En la Revolución de Abril del 1965 se combatió con las armas y los medios de comunicación
Por Juan Acosta R.

Redacción/elCorreo.do
SANTO DOMINGO: Durante todos los acontecimientos importantes acaecidos durante el pasado siglo XX, el papel de la prensa, los medios de comunicación jugaron un papel de trascendente importancia.
Ejemplo de ello fue el aporte de estos recursos de difusión radial, televisivos y escritos, durante el desarrollo de la revolución de abril, iniciada el 24 de abril de 1965.
En las batallas de las ideas, las propagandas y las contra propagandas, operaron las emisoras de San Isidro, de los militares leales al triunvirato y la constitucionalista que en el fragor de las contiendas acuñó la expresión: “!Un día más dominicanos!”.
Recuérdese que con el conflicto cívico-militar, los principales diarios del país, Listín Diario, El Caribe y La Información (de Santiago), paralizaron su circulación, por lo que surgió la necesidad de sustituirlos, para levantar el ánimo de los combatientes constitucionalistas y aclarar acusaciones en contra del movimiento.
Entre estas publicaciones se citan “La Nación”, “Patria”, “La Hoja”, y el “Boletín del gobierno de reconstrucción Nacional”. Los dos primeros defendieron el sector constitucionalista, encabezado por el coronel Francisco Caamaño Deñó y los otros dos, al sector que representaba el general Antonio Imbert Barrera.
Como el estallido de la contienda fue de manera inesperada, aunque tenía fecha fija para comenzar, las informaciones relacionadas con las decisiones políticas y los enfrentamientos de los primeros días provenían de la prensa extranjera, especialmente a través de la radial y televisión.
Pero las noticias que llegaban eran de manera preponderante de la Voz de la Organización de Estados Americanos (OEA) y en otras emisoras puertorriqueñas y cubanas, pudiéndose así recibir los enfoques de los dos polos.
Patria
Esta iniciativa periodística inició el 14 de mayo de 1965, en el que reseñan los acontecimientos político-militares que se producían o relacionaban en la llamada “Zona Constitucionalista o Rebelde”, dependiendo de quién se refería a ella.
A través de Patria, el país conoció los detalles de la guerra patria en la que se convirtió el enfrentamiento entre dominicanos, a partir del 28 de abril, con el desembarco de marines de los Estados Unidos, para evitar la barrida de las tropas del CEFA y San Isidro.
“Patria” fue una idea del intelectual-combatiente Alberto Malagón, bajo la dirección del periodista Ramón Alberto (Chino) Ferreras, que llegó a circular hasta el número 156 de noviembre de 1965.
La Nación
El otro periódico que circuló en la zona constitucionalista fue La Nación, nombre asumido del que comenzó a imprimirse en 1942 hasta el 27 de julio de 1963, en sus talleres localizados en la avenida Mella casi esquina avenida Duarte.
La nueva versión fue dirigida por el poeta José Jiménez Belén, inició a circular el 5 de mayo de 1965, sirviendo como órgano oficial del gobierno constitucionalista del presidente Francisco Caamaño.
La Hoja
Fue el anverso del periódico La Nación, ya que defendía los intereses del gobierno de Reconstrucción Nacional, cuya dirección recayó en el periodista Pedro Gil Iturbide.
Su presencia comenzó a sentirse a mediados de mayo, permaneciendo activo antes de finalizar el Gobierno Provisional de Héctor García Godoy, en 1966.
El Boletín
El Boletín del gobierno de Reconstrucción Nacional”, era eso, el portavoz de las acciones de ese sector sustentado por los militares que enfrentaron a los constitucionalistas.
Circuló por primera vez el 13 de mayo y la última el 28 de agosto de 1965. Circulaba principalmente en las oficinas públicas de la zona bajo control del general Imbert Barrera.