El retiro de legisladores opositores del Congreso previo a discursos presidenciales ha sido frecuente

Redacción/elCorreo.do
SANTO DOMINGO: El retiro de todos o partes de los legisladores de oposición durante los discursos presidenciales en la Asamblea Nacional ha sido una constante en las últimas décadas, mecanismo mediante el cual han expresado disgusto por situaciones determinadas.
En el pasado, básicamente congresistas de los partidos de la Liberación Dominicana y Revolucionario Dominicano recurrieron a ese expediente contra las comparecencias del presidente Joaquín Balaguer, casi siempre en protesta por resultados electorales.
Uno de los retiros más dramáticos se produjo en 1994 cuando la bancada del PRD se ausentó provocando que el recién proclamado presidente tuvo que ser juramentado para su mandato de dos años por el presidente de la Suprema Corte de Justicia del momento, Néstor Contín Aybar, ya que el titular de la Asamblea Nacional, el senador José Osvaldo Leger, se negó.
La protesta tuvo su origen en los alegatos de fraude en las elecciones de mayo contra el candidato del PRD, doctor José Francisco Peña Gómez, lo que motivó el recorte de la presidencia de Balaguer.
Pero cuatro años antes, en agosto de 1990, el retiro lo protagonizó el PLD, también en repudio al alegado fraude cometido por los reformistas para asegurar la reelección de su líder.
De modo que el expediente del retiro opositor tiene su historia, la cual se repite con el abandono este martes de los opositores que coinciden en la denominada alianza Rescate-RD, quienes alegan que el Partido Revolucionario Moderno y el Gobierno hicieron uso de los recursos del Estado y la compra de cédulas para ganar la mayoría de los cargos en las recientes elecciones municipales.
Funcionarios reaccionan
El consultor jurídico del Poder Ejecutivo, Antoliano Peralta, manifestó que el retiro este martes de los diputados peledeístas y perredistas del acto conmemorativo del 180 aniversario de la Independencia y el discurso del presidente de la República es una forma de hacer política «que ya no está de moda».
De su lado, el director de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), Felipe Suberví, dijo que los partidos de oposición tienen derecho a tomar la decisión que crean conveniente, aunque en esta oportunidad no comparte lo que hicieron.
Mientras, Deligne Ascención, ministro de Obras Públicas, indicó que la oposición tuvo un gesto que no se corresponde con el nivel de civismo de la República Dominicana.
«Es una medida exagerada ante un gobierno respetuoso hacia la oposición y respetuoso hacia las leyes, pero ellos están en el derecho de tomar las medidas que correspondan y la ciudadanía de observar el comportamiento de estos dirigentes», precisó.
En tanto, el ministro de la Presidencia, Joel Santos, sostuvo que la decisión tomada por los legisladores del PLD y el PRD “deberá ser explicada, ya que la institucionalidad está por encima de todo y la rendición de cuentas es un acto solemne”.
Manifestó que la institucionalidad debe estar por encima de todo ya que el país ha madurado lo suficiente.