Panorama

Economista recomienda al Gobierno gravar más patrimonios y utilidades en discusión del Pacto Fiscal

Por Suanny Reynoso

Redacción/elCorreo.do

SANTO DOMINGO: El economista y catedrático universitario Antonio Ciriaco recomendó este lunes al Gobierno que a la hora de plantear formalmente un pacto fiscal, además de procurar controlar el gasto público, debe poner sus ojos en los patrimonios de los poderosos y no continuar cargando con impuestos a los sectores más vulnerables.

Ciriaco estimó  que en la República Dominicana debe producirse una recomposición de los ingresos fiscales, explicando que solo el 30 por ciento proviene de los patrimonios y las utilidades, por lo que afirma que necesariamente deben gravarse más, así como revisar el sistema de exenciones, que “deberían otorgase solo a sectores productivos que sean importantes”.

En tanto que el otro 70 por ciento de los ingresos tributarios se reciben a través de impuestos indirectos, carga que tienen los sectores de ingresos fijos, que proporcionalmente gastan más en la compra de alimentos y otras necesidades cotidianas.

“Toda esa desigualdad es un tema que ha estado en boga y que incluso, en países como los Estados Unidos y muchas naciones europeas ha habido un proceso de deterioro y lo que se ha hecho es un proceso de revisión de muchas estructuras tributarias en procura de fijar impuestos a aquellos que tienen mayores ingresos y patrimonio”, observó Ciriaco.

El economista dijo que los países que han utilizado el referido procedimiento lo han hecho agregándole una política de mejoría de la calidad del gasto público dirigida a beneficiar a los sectores más vulnerables, porque hacerlo de otra manera no permitiría un consenso porque todo el mundo se quejará de que paga muchos impuestos.

Asimismo, consideró que no es aconsejable que el Gobierno se salga de la discusión para dejar que las partes envueltas en el proceso se pongan de acuerdo, como dijo se ha hecho con el tema del Pacto Eléctrico, porque siempre será un escollo muy difícil de consensuar.

Te puede interesar:   Las autoridades continúan el decomiso de cocaína que carteles trafican por puertos dominicanos

Ciriaco sostuvo que el gobierno está en el deber de enviar una señal clara en el sentido de qué tipo de sistema recaudatorio desea implementar con el pacto, si seguir con el sistema de que un 70 por ciento de los ingresos tributarios se reciben a través de impuestos indirectos, carga que tienen los sectores de ingresos fijos o grabar más los patrimonios.

En su opinión, el sistema vigente va a seguir siendo siempre regresivo, al margen de que se pueda mejorar la calidad del gasto, lo que significa un elemento que dificulta mucho llegar a los consensos.

Que el Estado fije su posición

No obstante, dijo que el Estado tiene que asumir una posición deliberada y no debe retirarse de esas negociaciones, para que no se repita lo ocurrido con el pacto eléctrico, donde se dejó al sector privado ponerse de acuerdo entre ellos mismos y que hasta el momento no ha habido ningún consenso.

Ciriaco entiende que es hora de que se empiece a discutir el pacto fiscal, si en verdad el Gobierno lo quiere incorporar en el presupuesto del año 2022, porque entiende que ese debate, que debe producirse en el Consejo Económico y Social (CES), se tomará su tiempo y que desde esa óptica, este sería el mejor momento para comenzar.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba