.Nacionales

Economista explica las distintas formas de realizar una reforma fiscal menos objetada

Redacción/elCorreo.do

SANTO DOMINGO: “Hay dos formas de realizar una reforma tributaria: la primera es tratar de recaudar lo antes posible, sin considerar los efectos sobre las actividades económicas (ahorro, inversión, producción, empleo y consumo) y la segunda es ponderando los impactos de los tributos sobre la economía y, en consecuencia, teniendo en cuenta los efectos negativos sobre las actividades económicas”.

El planteamiento corresponde al vicepresidente del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES), Miguel Collado Di Franco, quien señaló que desde el año 2000 a la fecha, en el país ha predominado la primera manera de realizar modificaciones tributarias, precisando que el último ejemplo “lo experimentamos hace a penas semanas”.

Indicó que en el país ha imperado la filosofía de que con un sistema tributario más complejo en número de figuras tributarias, con tasas altas y muchos procedimientos, se recauda más, sin importar los efectos sobre las empresas y los hogares.

“La pregunta obligatoria es: ¿por qué prevalece esa visión de abordar el tema tributario? Una primera respuesta es por la urgencia de recaudar. Los tiempos políticos son cortos”, sostuvo el economista.

A su juicio, el corto plazo incide en las decisiones de políticas públicas, lo que entiende “se quiere cosechar frutos rápido, sin considerar el daño que hace a los árboles que dan los frutos”.

Te puede interesar:   Presidente Abinader anuncia RD$3,000 millones para mecanizar sectores agrícola y construcción

En ese sentido, Collado Di Franco explicó que la forma de ver las recaudaciones por esa visión no considera que se sembrará un menor número de árboles en comparación con el que se sembraría con otro sistema tributario.

“Se piensa en el corto plazo, no que en el segundo año la administración tributaria perdería la oportunidad de recaudar más, en términos relativos. Y que, en poco tiempo, incluso antes de terminar el periodo de cuatro años de gobierno, la cosecha habría perdido su potencial recaudatorio proyectado”, añadió.

De manera puntual planteó que por esa situación. “los ingresos no serían suficientes para el plan de gasto diseñado”, por lo que “cuando se vuelve a la fase primera del círculo vicioso fiscal: introducir otra reforma”.

Consideró que la otra forma de responder la interrogante sobre la filosofía tributaria imperante es teniendo en cuenta la prevalencia de análisis estáticos de contabilidad fiscal.

Agregó que, por definición, “un modelo estático que trate de medir los efectos de un cambio sobre un sistema determinado ofrece resultados que no incorporan la respuesta al cambio introducido”.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba