Decano en la UASD afirma que la economía dominicana tendrá un menor crecimiento este año

Redacción/elCorreo.do
SANTO DOMINGO: El decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Antonio Ciriaco, afirmó que la economía dominicana tendrá un menor crecimiento, debido a múltiples factores.
Sostuvo, por ejemplo, que durante todo el año “los bancos centrales y las economías han estado bregando con el tema de la inflación, lo que provocó un cambio de postura referente a las políticas expansivas”.
Explicó además que esa situación inducía a una baja tasa de interés que por situaciones geopolíticas que es un elemento que cada vez más incide en la economía mundial y las internas, provocando que los bancos centrales “comenzaran a apretar su política monetaria”.
Estás declaraciones fueron ofrecidas por Ciriaco en la entrevista realizada en el programa de TV “El Día”, donde afirmó que la tasa de política monetaria es la que incide en el resto de la tasa de interés del mercado, lo que a su vez “incrementó el crédito y ralentizó la inversión privada y el consumo privado”.
“El 85% de la actividad económica que se refleja en la República Dominicana es de actividad privada y el otro 15% es de actividad pública entonces está situación claramente limitó el crecimiento de la economía dominicana, le quitó fuerzas”, firmó académico.
En ese orden, el economista sostuvo que las limitaciones unidas además a un mundo con problemas geopolíticos, conflictos bélicos y todas las transformaciones que se están dando en el poder económico lentamente genera incertidumbre.
Por otra parte, Ciriaco afirmó que el gobierno ha venido recortando su tasa, “iniciando con un 5%, luego un 4% un 4.2% y ahora está dando un tres por ciento”.
Según entiende, la economía dominicana puede terminar este tercer trimestre en un 2.5% y que la inflación de alimentos está un poco alta lo que provoca que la gente se queje en los supermercados.
En ese orden, sostiene que cuando se incrementan los precios a determinados productos los sectores de clase media son los que compran en supermercados y no hacen fila en los camioncitos de Inespre.