Canciller Roberto Álvarez rechaza haitianos reciban armas desde RD; embajador ruso dice van de Florida

Redacción/elCorreo.do
SANTO DOMINGO: El canciller Roberto Álvarez rechazó este lunes en las Naciones Unidas que las bandas criminales haitianas reciban armas desde la República Dominicana.
Al hablar en el Consejo de Seguridad durante una sesión que abordó el tema haitiano, Álvarez afirmó categóricamente que la República Dominicana ni fabrica ni vende armas de fuego, por lo que no se le puede atribuir lo que no es su responsabilidad.
Advirtió a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que “la República Dominicana ha mantenido la solidaridad con Haití a pesar del sacrificio que esto implica”.
“Ahora bien”, indicó, “no podemos ir más allá de nuestras posibilidades materiales y menos aún adoptar medidas que atenten contra la estabilidad y seguridad de nuestro país. Simplemente no lo permitiremos, pídalo quien lo pida”.
Álvarez expresó que el Gobierno dominicano ha continuado prestando su colaboración, más recientemente, con la evacuación a través de su territorio de personal de la ONU y otras organizaciones, así como de diplomáticos y nacionales de más de una docena de países, incluyendo varios que son miembro del Consejo de Seguridad.
En otro orden, saludó la reciente conformación del Consejo Presidencial de Transición en Haití, con la expectativa de que este logrará, a la mayor brevedad, designar un primer ministro interino y un gabinete de gobierno, completando así la primera parte del nuevo trayecto.
“Hace dos años no se visualizaba una salida para la situación en Haiti, solo oscuridad; hoy aparece una luz tenue, pero esperanzadora que indica el inicio de un nuevo sendero. ¡Ojalá que así sea!”, manifestó.
Apoyo de Rusia
La mayor parte del contrabando de armas hacia Haití procede de Florida, EE.UU., y es un hecho que el embargo impuesto por el Consejo de Seguridad de la ONU no detiene ese flujo ilegal, declaró este lunes el representante permanente adjunto de Rusia ante esa organización, Dmitri Polianski.
«La principal ruta para el contrabando de armas hacia la isla es desde Florida, por vía marítima y en avionetas. Ni el embargo de armas impuesto por el Consejo de Seguridad, ni las numerosas peticiones del Grupo de Expertos del Comité de Sanciones del Consejo, están deteniendo ese flujo ilegal. En Washington, simplemente se apartan [de estos llamamientos] como de moscas molestas», sostuvo Polianski.
Según afirmó, a lo largo de su historia el país caribeño «no ha podido escapar de la injerencia exterior, que le ha costado miles de vidas, décadas de inestabilidad y miles de millones de dólares».
«Haití es sin duda una de las principales víctimas del legado colonial, y sigue sufriendo las prácticas neocoloniales contemporáneas a través de la ‘ingeniería’ del paisaje político del país, las sanciones unilaterales selectivas y la imposición de soluciones externas y no haitianas, como intentan convencernos», aseguró el representante ruso.
Polianski denunció que «ante el importante deterioro actual de la situación en Haití, Estados Unidos evacuó rápidamente a sus nacionales, al tiempo que reanudó la repatriación de los migrantes haitianos llegados a su país».
«Obviamente, a los estadounidenses no les interesa su destino, ni el de los millones de personas que permanecen en la isla», criticó. Además, destacó que hasta ahora la comunidad internacional «no ha dado prioridad a los intereses del pueblo haitiano», que se ha acostumbrado a «sobrevivir en ausencia de la autoridad del Estado y de los servicios básicos que este debería proporcionar».
Mientras, el coordinador del Comité Democrático Haitiano en Argentina, Henry Boisrolin, responsabilizó a las naciones occidentales de generar un terrorismo de Estado en Haití a través de las pandillas, para justificar su intervención.