Aunque creen innecesario cambiar el método d’Hondt, con él los aspirantes independientes cargarían pesado

Redacción/elCorreo.do
SANTO DOMINGO: Como resultado de la sentencia emitida el pasado 13 de diciembre por el Tribunal Constitucional (TC), las candidaturas independientes podrían ocupar en los próximos años un papel preponderante en el sistema político dominicano.
Una publicación del matutino Listín Diario refiere que esa premisa se basa en que no será un requisito postularse a través de una organización o movimiento político, sino por medio de entidades sociales, “lo que flexibiliza aún más el acceso de cualquier ciudadano a los puestos de elección”.
Señala que, para esto, los artículos declarados inconstitucionales fueron el 156 y 157, del cual ordenaron al Poder Legislativo retirar el término agrupaciones políticas para adicionar a las cívicas y sociales.
Sin embargo, varios sectores consideran que todavía es necesario la implementación de otros cambios para que este derecho no contenga ninguna debilidad en su ejecución.
En ese sentido, observó que el método d’Hondt, un sistema basado en la proporcionalidad que se utiliza para distribuir los escaños de los diputados regidores y vocales, otorga más curules a los partidos que contienen mejores alianzas y acuerdos electorales.
Se entienden que, por esa razón, según aseguran algunos, “los candidatos independientes entrarían a una competencia desigual”.
Al consultar a algunos legisladores de bancadas políticas contrarias, el matutina destaca que la mayoría coincidió en que no existe ninguna necesidad de alterar el formato utilizado para la asignación de escaños, calificando además de desacertado el veredicto del pleno de la alta corte.
Cita en ese sentido el caso del diputado del Partido Quisqueyano Demócrata Cristiano (PQDC), Elías Wessin, quien interpretó la exclusión de los partidos para la sustentación de esa vía como daño al sistema político actual.
Indicó que anular la intermediación partidaria solo logrará el “auge del populismo” y la “arrabalización” de los procesos electorales, resultados que definió como dardo al sistema de Partidos Políticos y a sectores de la sociedad civil que le han declarado la guerra a la institucionalidad democrática.
En tanto, el diputado Danilo Díaz, del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), entiende que el TC, con la emisión de esa sentencia interpretativa, “desbordó sus competencias y trató de sustituir las atribuciones del legislador”.