
Redacción/elCorreo.do
SANTO DOMINGO: El antropólogo social Bernardo Matías, consideró que a las dirigentes perremeistas Carolina Mejía y a Faride Raful, les pasará igual que a Margarita Cedeño en el PLD.
Precisó que en el caso de esta última, «cuenta con apoyo y buena valoración en la sociedad, pero no pudo avanzar en su aspiración presidencial porque en el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) alegadamente «se le obstaculiza y maltrata por su condición de mujer».
En ese sentido, aseguró que igual le podría ocurrirles a las dirigentes perremeístas Carolina Mejía y Faride Raful, a las que califica como dos de las mujeres que más se proyectan como potenciales aspirantes presidenciales a futuro.
De manera categórica, Matías proclamó que “Mejía y Raful recibirán dentro del Partido Revolucionario Moderno (PRM), los mismos obstáculos y el maltrato que ahora sufrió la ex vicepresidenta Cedeño en el PLD”.
Sobre la inclusión de 21 mujeres en la dirección política del partido Fuerza del Pueblo (FP, el analista manifestó que no se trata de una convicción de su líder, Leonel Fernández, “sino de un juego electoralista y una instrumentalización de la mujer”.
Basó su aseveración, en el hecho de que alegadamente el ex mandatario “nunca ha sido promotor de la inclusión de la mujer”.
“Esta fotografía revela que en la FP el protagonismo sigue en manos de los hombres: Leonel y la alta dirigencia de esa organización en primer plano y las mujeres detrás”, adujo.
Matías hizo estos señalamientos en su sección “El Hombre de los Viernes” del programa “A Partir de Ahora, que se origina en el canal ACENTO TV, en el que analizó el tema «Las barreras para la participación política de la mujer».
A su juicio, pese a que la mujer representa más del 60 por ciento de la población, “su participación en el mercado político se hace con brechas de ingreso respecto a los hombres”.
“Por eso”, agregó, “se mantienen las viejas creencias sobre los roles de la mujer en la sociedad, así como los esquemas rígidos en las estructuras y sistemas de partidos”.
Entiende que uno de los mecanismos institucionales más utilizados para presuntamente incentivar la presencia equitativa de las mujeres en las esferas del poder político, son las cuotas de género, como aseguró existe en más de 100 países.
Sin embargo, Matías defendió que “las condiciones sociales, por sí solas, no logran modificar las desigualdades en la representación política. Deben crearse condiciones institucionales y jurídicas que promuevan condiciones de igualdad en la competencia política».