Advierten alta informalidad tendrá impacto negativo en crecimiento del sistema de pensiones

Redacción/elCorreo.do
SANTO DOMINGO: Aunque el sistema de capitalización individual desarrollado en el país ha logrado afiliar una gran cantidad de trabajadores, el Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES) advirtió sobre los desafíos que enfrenta al estar vinculados a las políticas públicas.
Según el CREES, uno de los principales obstáculos para los trabajadores dominicanos es la alta informalidad laboral y los bajos ingresos, que limitan el potencial de crecimiento del sistema, por lo que sugirió “una mayor proporción del ahorro de los trabajadores destinada a inversiones productivas”.
Entiende que de esa forma podría mejorar tanto los ingresos como el bienestar a largo plazo, subrayando que la informalidad y la evasión “se presentan como retos estructurales que exigen reformas tributarias y laborales urgentes”.
“Estas transformaciones no solo permitirían un aumento en los salarios, sino que también acelerarán el crecimiento de los ahorros en las cuentas de capitalización, impulsando el desarrollo económico del país”, subraya.
Además, el CREES enfatiza la necesidad de cambios profundos en la economía que reduzcan los costos de hacer negocios y mejoren la productividad y competitividad, recordando que la informalidad no surge espontáneamente.
Por ello, la institución propone “un entorno regulatorio y tributario que ofrezca mejores incentivos para formalizar el mercado laboral, lo cual no solo aumentaría el número de cotizantes”, además de fortalecer el sistema de pensiones en su conjunto.
En su análisis “El sistema de pensiones dominicano 2023-septiembre 2024”, CREES resalta que actualmente gran parte de estos ahorros se destina a financiar déficits del Estado por falta de alternativas de inversión.
“La implementación de una legislación tributaria más simple y menos onerosa favorece el desarrollo de un mercado de capitales diversificado”, afirmó el organismo especializado en temas económicos.
A su entender, esto facilitará mayores emisiones de acciones y reduciría la dependencia de instrumentos de deuda pública, subrayando que, al mes de julio de 2024, solo el 42.1% de los afiliados eran cotizantes, lo que implica que menos de la mitad contribuye a su cuenta individual.