Nacionales

Adocco denuncia entidades estatales usan el PNUD para pagar nóminas millonarias y comprar sin transparencia

Redacción/elCorreo.do

SANTO DOMINGO: El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha sido utilizado como “sombrilla” de la transparencia en varias instituciones del Estado, pero terminan pagando nóminas millonarias, de las que no se rinden cuentas.

La denuncia la hace la Alianza Dominicana Contra la Corrupción (Adocco) a través de su presidente, doctor Julio César de la Rosa Tiburcio, la cual asegura que las entidades no ofrecen las informaciones solicitadas por particulares e instituciones de la sociedad civil, como establece la Ley 200-04 de Libre Acceso a la Información.

Señala que la irregular práctica consistente en delegación de funciones, la inició David Collado cuando se desempeñaba como alcalde del Distrito Nacional.

En la alcaldía capitalina, el PNUD asumió el rol de compras en violación a la Ley 340-06 de Compras y Contrataciones, las funciones de la Cámara de Cuentas, ya que ejerció esa labor contratando firmas auditoras privadas en violación de la Ley 10-04, así como el reclutamiento de personal y el cobro de arbitrios, por lo que le pagaba una nómina de varios millones de pesos mensualmente.

“De igual forma, el ministro de Educación, Roberto Fulcar, contrató los servicios del PNUD para que este le asesorara, sin embargo delegó las compras de equipos electrónicos para el año escolar durante la pandemia, cobrando la agencia multilateral más de 4 millones de dólares por concepto de viático y contratación de asesores, fuera de la nómina del ministerio en violación a la norma”, denuncia Adocco.

Te puede interesar:   La ANPA considera el gobierno no trabaja para recuperar la producción de alimentos

Indica que también el presidente de la Suprema Corte de Justicia, Luis Henry Molina, está entre los servidores que han delegado sus funciones al PNUD, al acordar que este se encargue de realizar tareas propias del Poder Judicial, por lo que tendrá que erogar miles de dólares establecido en el convenio, sumándose a las entidades como el Gabinete de Política Social, que por varios años, mantuvo el pago de una nómina a través del organismo especializado de la ONU, de 12 millones de pesos.

Agrega que esta práctica ha sido descontinuado por la Dirección General de Presupuesto, para que las instituciones públicas sean transparentes con el manejo de las remuneraciones para que no haya nóminas alternas pagadas por terceros.

“Desde que las instituciones públicas iniciaron con esa práctica de anunciar con bombos y platillos que acordaron con el PNUD, llamamos la atención porque en nombre de una mayor transparencia, era donde menos transparencia existía, porque las instituciones no ofrecían detalles de los pagos realizados al programa, así como la falta de información de los asesores y contratados y el salario de estos”, indica.

Señala que ese proceder se convirtió en una vía expedita para designar a personas sin que se conozca de quién se trata, inscribiéndose en un acto típico de corrupción administrativa, por saltarse varias leyes de la administración pública.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba