Panorama

El Banco Central afirma se mantendrá vigilante para preservar la estabilidad de precios

Redacción/elCorreo.do

SANTO DOMINGO: El Banco Central de la República Dominicana (BCRD), consideró este lunes que en el complejo panorama actual, los riesgos se mantienen elevados, por lo que estará dando seguimiento permanente a las condiciones financieras externas y a las expectativas de los agentes económicos, “por si fuera necesario tomar medidas adicionales para preservar la estabilidad de precios”.

Un comunicado emitido por el organismo financiero estatal, sostiene que en el entorno internacional, las tensiones geopolíticas han provocado un deterioro de las proyecciones económicas globales.

Observa que en su informe más reciente de las Perspectivas Económicas Mundiales, el Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé un crecimiento global para el presente año 2022 de 3.2 %, mientras permanecen elevadas las perspectivas para la inflación mundial.

Manifiesta que en Estados Unidos de América, como principal socio comercial del país, el crecimiento interanual se ubicó en 1.8 % en el tercer trimestre, equivalente a una expansión intertrimestral anualizada de 2.6 %, luego de contraerse durante los dos primeros trimestres del año, aliviando las preocupaciones de que la economía estadounidense se encuentra actualmente en recesión.

Por otro lado, expresa que la inflación interanual comienza a moderarse al pasar de 9.1% en junio a 8.2 % en septiembre, aunque aún se mantiene muy por encima de su meta de 2.0 %.

“En este contexto, la Reserva Federal ha incrementado su tasa de referencia en 300 puntos básicos durante este año y se espera otro aumento de 75 puntos básicos en su próxima reunión de este dos de noviembre”, resalta la nota informativa.

Te puede interesar:   Congreso Chile inicia debate histórico para retiro anticipado fondo pensiones

En cuanto a la Zona euro, entiende que las condiciones económicas están siendo afectadas por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, proyectándose un crecimiento de 3.1% para el año en cuso, mientras la inflación se incrementó hasta 10.7 % en octubre, el máximo desde la creación de este bloque de países.

Informó que frente a este panorama, el Banco Central Europeo incrementó su TPM en 75 puntos básicos en octubre, acumulando un aumento de 200 puntos básicos en el año, agregando que para su próxima reunión, los analistas ponderan como muy probable otro incremento de 75 puntos básicos en la tasa de interés de referencia.

Observa que en América Latina, casi todos los bancos centrales han incrementado sus tasas de política monetaria, ubicándose por encima de los niveles previos a la pandemia, citando como ejemplo el caso de Argentina, cuya tasa de referencia está en 75.00 %.

Mientras, la de Brasil alcanza 13.75 %; Chile, 11.25 %; Colombia 11.00 %; Uruguay, 10.75 %; México, 9.25 %; Costa Rica, 9.00 %; Paraguay, 8.50 %; República Dominicana, 8.50 %; Perú 7.00 %; Nicaragua, 6.00 % y Guatemala 3.00 %.

“Como resultado de estas medidas restrictivas, la inflación regional ha presentado signos de moderación, evidenciándose en incrementos más graduales de las tasas de interés de referencia”, sostiene el documento.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba