Internacionales

Panamá, Costa Rica y Colombia evalúan atención a migración irregular

Directores de Migración de Panamá, Colombia y Costa Rica se reúnen hoy en esta capital para identificar necesidades y establecer una hoja de ruta en la atención a viajeros irregulares en la región.

PRENSA LATINA

CIUDAD DE PANAMÁ.- Hasta la fecha por la selva del Darién, en la frontera entre Panamá y Colombia, ruta preferida en el trayecto hacia Estados Unidos, transitaron 208 mil 866 personas, una cifra sin precedentes, según el Ministerio de Seguridad.

La reunión técnica en el Palacio Bolívar, sede de la cancillería, es el resultado de acuerdos alcanzados durante el encuentro de ministros de Relaciones Exteriores sostenido en Argentina, en la que participó la jefa de la diplomacia panameña, Janaina Tewaney, y sus homólogos de Costa Rica y Colombia, Arnoldo André Tinoco y Álvaro Leyva, respectivamente.

Tewaney explicó que este encuentro de análisis evolucionará hacia otras reuniones, de cara a elaborar soluciones concretas para enfrentar los crecientes flujos migratorios.

Por parte de Panamá participará la directora del Servicio Nacional de Migración, Samira Gozaine, junto a directores de los estamentos de Seguridad.

Una nota de la cancillería local precisa que a la cita también asistirán representantes de Estados Unidos, principal país de destino de los migrantes.

Te puede interesar:   Asesinan en Colombia al fiscal paraguayo contra el crimen organizado Marcelo Pecci

El pasado domingo en declaraciones al diario La Estrella de Panamá, Gozaine alertó que la migración irregular se ha transformado en un negocio redondo para los grupos criminales, los cuales cobran pasajes, comisiones, extorsionan y se aprovechan de la vulnerabilidad de las personas.

A juicio de la funcionaria, los debates sobre este tema deben trascender a nivel de la Organización de Naciones Unidas; y reveló que el 20 por ciento de la población que pasa son niños y de ellos el 80 por ciento menores de cinco años.

Según indicó, Panamá ha invertido en lo que va de año más de 50 millones de dólares en la atención a los migrantes en la recopilación de datos biométricos y servicios de salud alimentación y alojamiento.

También llamó la atención sobre la contaminación ambiental que sufre la selva de Darién, ruta preferida en el trayecto de los migrantes hacia Estados Unidos.

oda/ga

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba