Perspectiva

¿Hacia dónde mira el Gobierno?

RELEVANTES/Por Bienvenido Checo

Colaboración /elCorreo.do

PERSPECTIVA: «Quien no sabe lo que busca no entiende lo que encuentra», señaló Claude Bernard, biólogo teórico, médico y fisiólogo francés (1813-1878).

En las campañas electorales lo usual que os candidatos y partidos políticos se hagan acompañar de un lema o eslogan para arengar a sus seguidores y simpatizantes, como el histórico e icónico «E Pa’ Fuera Que Van», usado por el PLD y su candidato presidencial, Leonel Fernández, para las elecciones del 2004.

Dicho eslogan tuvo tanta pegada que aun a estas fechas se ha seguido usando, hasta por los propios partidos políticos contra los cuales se decía esa consigna.

Al asunto: recuerdo mi reacción de incredulidad cuando vi al excelentísimo presidente de la república Luis Rodolfo Abinader Corona, usar como arenga gubernamental el «¡Mirar pa’ lante, no mire pa’tra!», y máximamente se enfocó en reiterar de forma repetitiva el “No mire pa’ trá”.

Lo primero que se agolpó en mi mente a modo de pregunta fue, ¿y quién fue el genio de estrategia de la comunicación que le sugirió al presidente usar esa arenga? Lo siguiente que razoné, a ese ya lo cancelaron y lo mandaron para su casa.

¿Cómo se le puede pedir a un pueblo “No mire pa’ trá”, si cada vez que va al supermercado, farmacia, estación de combustibles, lo primero que le llega a la mente al ciudadano de a pie es que a menos de dos años todos los precios se han incrementado hasta en un 400%, y el clímax de los aumentos se produce hace dos meses con el aumento desproporcionado y abusivo de las facturas de la energía eléctrica, donde he sido testigo de primer orden en facturas que pasaron de RD$ 1,800 pesos a RD$11,150 pesos de un mes a otro.

Te puede interesar:   Es insensible gravar con impuestos los “servicios digitales”

Y mientras a la población se le pide que “No mire pa’ trá”, los jefes del sector eléctrico se aumentan los sueldos de forma escandalosa, los cuales, el 20 de agosto de 2020, asumieron el cargo con una remuneración salarial de 596,546 pesos para luego ganar RD$ 653,219, hasta alcanzar finalmente RD$ 751,201, como el caso del superintendente de electricidad, Rafael Aníbal Velazco Espaillat, bajo el argumento de que sus salarios deben ponerse acorde a la inflación actual.

Es decir, la inflación solo les ha afectado a los grandes cargos del sector eléctrico, mientras a la población común le toca el aumento en las facturas eléctricas, en la canasta familiar básica, combustibles, medicamentos y una larga lista de cosas.

«No mire pa’tra»

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba