Nacionales

Selección de la nueva Cámara de Cuentas rompe tradición de ceñirse a ternas de diputados

Redacción/elCorreo.do

SANTO DOMINGO: Por primera vez, al menos en décadas recientes, las cabezas de ternas para la conformación de órganos colegiados fueron relegadas en la selección de los nuevos miembros de la Cámara de Cuentas, cuya conformación este martes por el Senado ha obtenido una buena recepción en todos los sectores nacionales.

De las cinco ternas sometidas por la Cámara de Diputados, solo el electo presidente del órgano de control, Janel Andrés Ramírez, fue seleccionado por los senadores, quienes semanas atrás habían dado la tónica de su decisión al rechazar convertirse en “sello gomígrafo” de los diputados.

Los nuevos miembros de la Cámara de Cuentas tienen varios aspectos en común, partiendo de lo poco que se conoce de ellos, lo que puede constituir un indicio de que no tienen ataduras con intereses que conocerán en su gestión.

La nueva composición estará integrada, además de Ramírez, por Elsa María Catano, vicepresidenta; Tomasina Tolentino, secretaria; Mario Fernández Burgos, miembro y Elsa Peña Peña, miembro.

Entre diversos aspectos coincidentes en Ramirez y los demás integrantes sobresalen su sólida acumulación de experiencia profesional en la rama de la contabilidad.

Esa experiencia profesional no ha sido sustentada en instituciones privadas, sino en instituciones gubernamentales desde hace más de una década.

Contrario a lo que muchos esperaban respecto a quiénes serían los nuevos incumbentes del órgano fiscalizador de los fondos estatales, los senadores, ciñéndose a las ternas enviadas por la Cámara de Cuentas, escogieron obviando el orden de los sugeridos.

Este último aspecto se señala por la vieja costumbre política de dejar entre dicho el orden que deseaba el liderato partidario se designaran en los organismos donde la ley requería la oficialización del legislativo.

Al respecto, se daba como un hecho que el nuevo titular de la CC sería Roberto Martínez Villanueva, un burócrata relacionado al Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), partiendo del viejo “sistema”, debido a que encabezaba la primera terna.

La primera terna la integraban Martínez Villanueva, María Aurelina Estévez y Elsa Peña Peña. Esta última fue la favorecida.

Mientras, la segunda estuvo compuesta por Ramón Méndez Acosta, Karen Gisela Castillo y Tomasina Tolentino (escogida), en tanto que la tercera la encabezaba Aura Celeste Fernández, Mario Fernández Burgos (escogido) y Odri Altagracia Reyes Núñez.

La cuarta la encabezó el nuevo presidente, cuyo nombre, sin quizá, es la primera vez que casi toda la población lo escucha.

La quinta fue encabezada por Roberto Leonel Rodríguez Estrella, ex miembro de la Junta Central Electoral, de la cual fue escogida la nueva vicepresidenta.

Fernández Burgos

Ya se sabe que Fernández Burgos fue el otro miembro del organismo, del que se dice era otro “favorito” del presidente Luis Abinader y el titular del Senado, Eduardo Estrella.

Hay quienes aseguran que pese a tener ese supuesto apoyo de “las alturas del Poder Ejecutivo, el Senado y el Movimiento Participación Ciudadana”, fue descartado por su exposición al ser evaluado en la Cámara de Diputados.

Te puede interesar:   Migración asegura ha repatriado este año a inmigrantes irregulares de 12 países, no solo a haitianos

En sus palabras, Fernández Burgos expresó que si dirigía la CC, si tenía que actuar contra cualquier funcionario, del poder estatal que fuere, lo haría.

El proceso de selección  

El proceso de seleccionar los candidatos para integrar el pleno de la CC se prolongó varios meses a diputados y senadores, antes de que estos últimos eligieran este martes a los nuevos miembros del órgano.

¿Quiénes son estos profesionales?

 Ramírez Sánchez, presidente:

Es contador público, cuyo inicio en su vida profesional se remonta 19 años atrás (2002). En 2014 ingresó a la Contraloría General de la República, donde ocupó la posición de encargado de la Dirección de Auditorías Especiales.

Actualmente se desempeñaba como encargado de la Dirección de Normas y Procedimientos Contables, de la Dirección General de Contabilidad Gubernamental (Digecog).

 Elsa María Catano, vicepresidenta:

También es contadora pública autorizada con más de 30 años de ejercicio profesional, con una maestría en Contabilidad y Auditoría Integral, así como funcionaria de Contraloría General y la Dirección General de Contabilidad del Estado, alcanzando en esta última institución la posición de subcontadora general del Estado.

Actualmente se desempeñaba como gerente de Auditoría Interna del Hospital General Plaza de la Salud.

 Tomasina Tolentino, secretaria:

Es Contadora Pública por la Universidad Tecnológica de Santiago, con maestría en Administración Financiera por la Universidad APEC, y maestría con doble titulación en Alta Dirección Pública del Instituto Ortega y Gasset, de España, y el Instituto de Global de Altos Estudios de Ciencias Sociales (I-GLOBAL) del país, entre otros estudios.

Tiene el aval de una amplia trayectoria profesional en el sector público, la cooperación internacional y en auditoría, habiendo desempeñado los cargos de:

Directora de Planificación y Desarrollo del Ministerio de Hacienda

Directora administrativa del Tribunal Constitucional y gerente en Proyectos con Financiamiento de la Unión Europea (UE), el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Además, en la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo (USAID); coordinadora de proyectos institucionales con el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial.

Fernández Burgos, miembro:

Es abogado, notario público desde hace 37 años del municipio de Santiago, donde fundó el Movimiento “Santiago Somos Todos” y vinculado al movimiento cívico no partidista Participación Ciudadana.

Peña Peña, miembro:

Contadora pública de profesión, con 40 años de ejercicio en diferentes instancias públicas, entre otras, el desaparecido Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS); la Dirección General de Impuestos Internos y el Ministerio de Salud Pública.

De igual manera ha servido en la Contraloría General, funciones que ha compartido con la docencia en las universidades Autónoma de Santo Domingo (UASD) y la Católica Santo Domingo (UCSD).

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba