Nacionales

El BM pronostica mejoría económica para la región; proyecta economía RD crecerá 5.5%

Redacción/elCorreo.do

SANTO DOMINGO: Aun con serios problemas de contagios y muertes masivas en el mundo, con la economía semiparalizada, pero con varias vacunas tratando de controlar la covid-19, el Banco Mundial mejoró la proyección de crecimiento  2021 América Latina y el Caribe (ALC), incluyendo la República Dominicana, a la que asigna un 5.5 %.

En un informe presentado por el organismo crediticio se indica que la zona sufrió más daños a la salud y la economía a causa de la pandemia de Covid-19 que cualquier otra región, pero a medida que comienza a repuntar, “se abre la oportunidad de llevar a cabo una transformación significativa en sectores claves”.

“Debido a la pandemia, el Producto Interno Bruto (PIB) en la región de América Latina y el Caribe (excepto Venezuela) cayó un 6.7 % en 2020. Se prevé una vuelta al crecimiento de 4.4 % para 2021”, precisa el organismo.

Las proyecciones se sostienen haciendo una comparación con las proyecciones hechas de una caída de 7.9 % para el 2020 y una expansión del PIB en un 4.0 % para el 2021.

Aseguró que la enorme conmoción causada por la pandemia podría sentar las bases para una mayor productividad mediante la reestructuración económica y la digitalización.

“También surgen otras oportunidades a partir de innovaciones en el sector eléctrico”, de acuerdo al informe semestral del Banco Mundial “Volver a Crecer”, para ALC.

Un daño severo

“El daño es severo y estamos viendo mucho sufrimiento, en particular entre los más vulnerables”, dijo Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del BM para la región de América Latina y el Caribe.

Aconsejó, sin embargo, que siempre mirar hacia adelante “y aprovechar esta oportunidad para realizar las transformaciones necesarias que aseguren un futuro mejor”.

Indicó que la fuerte contracción causada por la pandemia el año pasado tuvo costos económicos y sociales enormes, citando la tasa de desempleo en general que aumentó y la pobreza se disparó, pese a que en algunos países el uso masivo de transferencias sociales hizo mucho para amortiguar el impacto social de la crisis.

Impacto a largo plazo

El BM advirtió que la crisis de Covid-19 tendrá un impacto a largo plazo sobre las economías de la región. Según sus conclusiones, es probable que los menores niveles de aprendizaje y de empleo reduzcan los ingresos futuros, mientras que el elevado nivel de endeudamiento público y privado puede causar tensión en el sector financiero y frenar la recuperación.

Te puede interesar:   Presidente de la República dispone ascenso a más de mil oficiales y alistados de la Armada

“A pesar de estos desafíos, existen áreas positivas. El comercio internacional de bienes se mantuvo en un nivel relativamente bueno, a pesar de la fuerte caída en el comercio de servicios, particularmente turismo”, dijo.

En ese sentido agregó que la mayoría de los precios de las materias primas son más altos que antes de la crisis de Covid-19, en parte gracias a la pronta recuperación de China”.

“Esto es algo bueno para los exportadores de productos agropecuarios y mineros. Las remesas hacia la región subieron en comparación con el período previo a la pandemia, un tema muy importante para varios países del Caribe y América Central”, sostuvo el BM.

Recordó que los mercados de capital permanecieron abiertos para la mayoría de los países de la región. De hecho, la toma de deuda en el exterior aumentó, ayudando a mitigar el impacto económico y social de la crisis de Covid-19.

“La mayoría de los países de la región incurrió en déficits presupuestarios significativos desde comienzos de la pandemia. El gasto adicional se destinó a fortalecer los sistemas sanitarios, proporcionar transferencias a los hogares y ayuda a las empresas. Paralelamente, la implementación de medidas proactivas ayudó a los deudores y redujo el riesgo de crisis financieras”, expuso.

“A medida que las economías repuntan este año, algunos sectores y empresas ganarán y otros perderán”, dijo Martín Rama, economista en jefe del Banco Mundial para la región de América Latina y el Caribe, significando que esta pandemia dio lugar a un proceso de destrucción creativa que puede resultar en un crecimiento más acelerado pero que también puede agrandar la desigualdad dentro y entre países de la región”.

Servicio hotelero

Rama citó a modo de ejemplo que los servicios hoteleros y personales pueden sufrir daños a largo plazo, aunque las tecnologías de la información, las finanzas y la logística se expandirán, indicando además que a mediano plazo, las ganancias pueden ser mayores que las pérdidas.

“La mayor transformación puede resultar de la digitalización acelerada, que podría conducir a un mayor dinamismo en la intermediación financiera, el comercio internacional y los mercados laborales”, apuntó.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba