Panorama

Experto considera las exportaciones nacionales tienen poco valor agregado

Redacción/elCorreo.do

SANTO DOMINGO: Cerca de las tres cuartas partes del monto exportado de la República Dominicana durante el año pasado alcanzaron el 74.5%, consistente en materias primas, debido a que la economía nacional tiene pocas cadenas de valor en las empresas.

El señalamiento fue hecho por el economista Miguel Collado Di Franco en el programa D’Agenda, que produce el periodista Héctor Herrera Cabral, en el que consideró que el país “debe adoptar reformas estructurales que favorezcan un modelo que produzca bienes de alto valor agregado, conforme a la demanda en los mercados internacionales”.

dujo que en lugar de las autoridades estar tan atentas a las trabas al comercio mundial, “el enfoque actual debería estar dirigido a cambios en las políticas públicas que limitan la creación de más riqueza”.

Según el vicepresidente ejecutivo del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES), dentro del mismo país, con mano de obra de la misma formación educativa, “las empresas radicadas en las zonas francas son capaces de exportar más bienes finales”.

A su juicio, “las exportaciones de materias primas de las empresas de zonas francas solo representaron el 15.3%, en 2024, superando el 60.7% del total.

En ese sentido Collado preguntó ¿qué hace falta en la República Dominicana para que las exportaciones del régimen normal crezcan en valor agregado?, respondiéndose que lo principal es que el sector público “no ponga trabas al desarrollo de un mejor clima de negocios, sino que contribuya a que mejore”.

“Mientras menos regulaciones haya en un sistema que se base en las leyes y no en la discrecionalidad, y un régimen tributario poco oneroso y simple deberían ser pilares para ese mejor clima de negocios”, significó.

Te puede interesar:   Abinader afirma hoy inicia transformación de la PN

Estimó, que la transformación tributaria que necesita el país es obvia: “tasas más bajas, menos figuras impositivas y procesos de cumplimiento más simples y menos costosos para el contribuyente”.

Sostuvo que el sistema actual está diseñado para que las empresas que se quieran operar en el país demanden exenciones y/o exoneraciones o se establezcan en los parques de zonas francas.

A su juicio, el gasto público debe bajar, porque la principal garantía que tendría un inversionista es que solo si se cuadran las cuentas fiscales o se alcanzan superávits, “se reduciría la incertidumbre permanente de un cambio de régimen fiscal por medio de una llamada reforma tributaria”.

“En la República Dominicana prevalece un régimen de incertidumbre tributaria que aleja a los inversionistas a realizar inversiones importantes de largo plazo. La dinámica se convierte en procurar una protección tributaria o realizar pocas inversiones en procesos que agreguen mayor valor”, agregó.

También cuestionó cómo atraer al país, empresas multinacionales que cotizan en la bolsa de Estados Unidos, las que pueden traer innovación.

En ese sentido, estas son empresas que no pueden operar en un régimen de incertidumbre legal y regulatoria, sin importar el origen del capital, al tiempo de señalar que en el país existen muchas oportunidades para disminuir regulaciones.

Al respecto, citó las del mercado laboral, las de constituciones de empresas, las de registro de bienes, las de permisos para construir, así como las medioambientales, entre muchas.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba