.

El FMI piropea el desempeño económico, pero cae de nuevo en la necesidad de reforma fiscal

Redacción/elCorreo.do

SANTO DOMINGO: El Fondo Monetario Internacional (FMI) insistió este martes en Washington sobre la necesidad de que la República Dominicana se decidida a la introducción de una reforma fiscal que le proporcione al Estado más recursos para enfrentar sus necesidades.

En el informe sobre la evaluación del Artículo IV con el país, el Directorio del organismo multilateral insiste en la recomendación de la reforma.

“Resulta imperiosa una reforma fiscal integral que aumente de forma duradera los ingresos fiscales—mediante la eliminación de exenciones tributarias y la ampliación de la base impositiva— y mejore la eficiencia del gasto, sobre todo con una reducción de los subsidios al sector eléctrico y las transferencias no focalizadas”, señala.

En el informe revelado por el Banco Central de la República, el FMI considera que con la reforma fiscal “se creará espacio para el necesario gasto en desarrollo, incluyendo en infraestructuras resilientes a los desastres, para promover el crecimiento inclusivo”.

A corto plazo, las prioridades en materia de políticas deben permanecer enfocadas en mantener la estabilidad macroeconómica y financiera, las cuales incluyen incrementar la flexibilidad del tipo de cambio.

La normalización de la política monetaria puede continuar, en vista de que aún hay holgura en la economía y que la inflación está firmemente situada dentro del rango meta. Las autoridades deben proseguir con sus esfuerzos con el fin de implementar plenamente el Pacto Eléctrico.

Indica que un historial de sólidas políticas y firmes marcos de políticas institucionales han ayudado a la República Dominicana a lograr un crecimiento económico robusto y resiliente con una baja inflación en las últimas dos décadas.

El Fondo sostiene que las políticas eficaces contribuyeron a una moderación del crecimiento que facilitó el debido retorno rápido y sostenido de la inflación a su nivel meta el año pasado y, posteriormente, apoyaron la recuperación, mientras que la estrecha vigilancia del sector financiero respaldó la estabilidad macrofinanciera.

Te puede interesar:   Referentes históricos apuntalan claro interés del PRM por la senaduría del Distrito Nacional

“Las mejoras previstas de los marcos de políticas y la profundización de las reformas estructurales —en particular las reformas integrales en el plano fiscal y en el sector eléctrico— tienen el potencial de seguir promoviendo la estabilidad, la competitividad y el crecimiento inclusivo”, agrega.

Sostiene que “luego de una fuerte recuperación después de la pandemia, el crecimiento económico se desaceleró a 2,4 por ciento en 2023 debido a condiciones financieras globales e internas más restrictivas, una débil demanda por exportaciones y factores internos transitorios principalmente de índole climática”.

La desaceleración del crecimiento, sumada a la disminución de los precios de las materias primas, hicieron que la inflación convergiera más pronto de lo previsto hacia el rango meta (4±1 por ciento).

En respuesta, el Banco Central de la República Dominicana (BCRD) redujo de forma prudente y adecuada su principal tasa de política monetaria, permitiendo una mayor flexibilidad cambiaria y aumentando sus intervenciones cambiarias para suavizar la volatilidad diaria del tipo de cambio. Asimismo, la política fiscal fue prudentemente ajustada para ayudar a la economía. El déficit en cuenta corriente en 2023 se redujo marcadamente a 3,6 por ciento del PIB y se financió en su totalidad con flujos de inversión extranjera directa (IED).

El sector financiero supo sortear bien el período de restricción de la política monetaria y menor crecimiento, y se encuentra debidamente capitalizado y rentable.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba