Dionis Sánchez afirma que si Salud Pública hubiera adoptado antes medidas anti-Covid 19 sugeridas por Senado niveles vacunación RD fueran mejores

Redacción/elCorreo.do
SANTO DOMINGO: Ante la confirmación por parte del Ministerio de Salud Pública de la resolución en la que se dispone la obligatoriedad en mayores 12 años de presentar la tarjeta de vacunación contra el coronavirus en lugares públicos, el senador por Pedernales Dionis Sánchez afirmó que los niveles de vacunación hubieran sido mejores si se hubiese adoptado antes esta medida sugerida por el Senado.
Sánchez, del Partido Fuerza del Pueblo (FP) manifestó en su cuenta de Twitter que “finalmente, cuatro meses después, las autoridades de salud acogieron la resolución que aprobamos en el senado el 1ro. de junio, que establece la prohibición de entrada a lugares públicos a personas que no se hayan vacunado, quizás los niveles de vacunación del país fueran otro”.
Según la resolución número 00048 dada a conocer la tarde del viernes por las autoridades sanitarias, se establecen una serie de medidas para continuar combatiendo el Covid-19, entre las que encuentran unas aplicables a espacios de uso público, que entran en vigor a partir del próximo lunes y otras individualizadas, a aplicarse a partir del lunes 18.
Dentro de las se encuentran el uso obligatorio de mascarillas, el lavado frecuente de manos, el respeto al distanciamiento físico y los demás protocolos sanitarios vigentes y que los establecimientos de uso público podrán recibir personas hasta un 75% de su capacidad, cumpliendo los protocolos.
Además, establece que para la celebración de actividades que impliquen aglomeración se deberá contar con la autorización del Ministerio de Salud Pública y se confirma la prohibición del expendio de bebidas alcohólicas en colmados, discotecas, bares, casinos y centros de diversión de lunes a viernes a partir de las 12:00 de la noche y sábados y domingo a partir de las 2:00 de la madrugada.
Esas disposiciones entrarán en vigencia a partir de las 5:00 de la mañana del próximo lunes 11 de este mes, cuando culmina el Estado de Emergencia y las restricciones de movilidad mediante toque de queda, que estuvieron vigentes en el país desde hace un año y siete meses.
También a partir del lunes 18 de este mes, una de las medidas individualizadas que entra en vigor este día, esta que los mayores de 12 años deberán presentar un documento de identidad y su tarjeta de vacunación con por lo menos dos dosis de vacunas contra el Covid-19, ambos originales o en copias legibles física o digital a la autoridad pública o privada para asistir de manera presencial a diferentes lugares.
Entre esos lugares se encuentran los centros de trabajo con espacios cerrados y de uso colectivo; a los centros de estudios de todos los niveles, sean públicos o privados; para utilizar cualquiera de los medios de transporte de uso público, sea urbano o interurbano y para ingresar a restaurantes, bares, colmadones, discotecas, clubes, centros comerciales, tiendas, casinos, gimnasios, centros deportivos y cualquier otro centro de diversión.
Si no se han vacunado con por lo menos dos dosis, entonces las personas mayores de 18 años tendrán que presentar de manera recurrente una prueba PCR, en original, con resultado negativo, realizada máximo siete días antes por el Ministerio de Salud Pública o un laboratorio autorizado.
Además, se contempla que Salud Pública podrá otorgar un permiso especial a las personas que no puedan vacunarse por razones médicas.
Igualmente, advierte que en caso de la falsificación de alguno de esos documentos, la persona responsable podrá ser perseguida y sancionada de conformidad con las disposiciones del Código Penal.
Fin del estado de emergencia
Estas medidas vienen dadas en vista que el Poder Ejecutivo formalizó a través del Decreto 622-21 el fin del Estado de Emergencia a las 5:00 de la mañana del próximo lunes.
El decreto establece que con el levantamiento del estado de emergencia quedan sin efecto en el territorio nacional el toque de queda y las restricciones a las libertades de tránsito, asociación y reunión dispuestas en el Decreto 419-2 1 y sus modificaciones.
El país vivía bajo estado de emergencia desde el pasado 20 de julio de 2020.