.

Ven respuesta de Danilo Medina dirigida a su aliado PRD y no a Luis Abinader

Redacción/elCorreo.do

SANTO DOMINGO: En la esperada respuesta a la imputaciones lanzadas la semana pasada por el presidente Luis Abinader, el  exmandatario Danilo Medina evadió una confrontación y en cambio prefirió delegar la defensa de su Gobierno en un equipo de exfuncionarios carentes del bagaje político que las circunstancias requerían.

Del mismo modo, la respuesta de Medina no pareció dirigida a lo dicho por el jefe del Estado sino contra el Partido Revolucionario Dominicano que no está en el Gobierno y que además fue su aliado en las últimas dos elecciones, las de 2016 y 2020.

En los corridos políticos se resaltó que la respuesta de este martes tampoco fue al fondo de los graves señalamientos de Abinader en el sentido de que la dirigencia del Partido de la Liberación Dominicana instauró una conducta de corrupción e impunidad en el Gobierno.

Lo que ha sido interpretado como el final de la tregua política que se le concede a todo nuevo Gobierno, el equipo técnico de Medina respondió desviando sus consideraciones a lo ocurrido cuando su aliado político, el PRD, gobernó en los años 2003 y 1984.

“En esos periodos la República Dominicana sufrió severas crisis económicas. En el año 2003 por la quiebra del Banco Intercontinental (Baninter) y en el 1984 se produjo la llamada “poblada de abril”, rememoraron.

En este último acontecimiento el pueblo se lanzó a las calles por el aumento de los productos de primera necesidad tras la firma con el Fondo Monetario Internacional.

Los exponentes

Juan Ariel Jiménez, quien fungió como vocero del equipo técnico, dijo que la trayectoria de endeudamiento que lleva el Gobierno, en unos dos o tres años, superará los ocho años de la administración anterior de la fue ministro de Economía.

La comisión contestataria estuvo integrada además por Luis Reyes, pasado director de Presupuesto; Alberto Perdomo, extesorero nacional y Rafael Paz, ex director de Competitividad.

Los ex funcionarios y dirigentes peledeistas señalaron que entre los años 2012 al 2019, cuando Medina fue mandatario, el país tuvo un crecimiento promedio del 6%, siendo el más alto de América Latina y el mayor de República Dominicana en los últimos 40 años.

Además, que la pobreza bajó casi un 19% y que la pobreza extrema, que antes era de casi 10 por cada 100 personas descendió a 3 de cada 100.

Te puede interesar:   Ministerio de Salud Pública confirma detectó variante Delta Covid-19 en el país

Respecto a lo asegurado por el presidente de la República, de que el Gobierno anterior no les dejó dinero ni siquiera para pagar la nómina de empleados, Jiménez refirió que había una línea de crédito de 19 mil millones de pesos aprobada en el Banco de Reservas, contemplada en la ley de presupuesto 2020.

“El pasado equipo económico dejó unos 1,100 millones de dólares disponibles a ser usados por la nueva administración”, aseguró en la lectura de un documento en el que destacaba que de ese dinero hay 750 millones de dólares aprobados por el Banco Interamericano de Desarrollo, “de los que 500 ya fueron aprobados por el Congreso Nacional”.

Dijo que también había otros 250 millones de dólares aprobados por la Agencia Francesa de Desarrollo y 100 del Banco Mundial.

“Los gobiernos que sí han traído crisis económica y descontrol fueron los de 2003 y 1985”, insistió Jiménez.

Los hechos de 1984

Los días 23, 24 y 25 de abril de 1984, durante la administración del perredeísta Salvador Jorge Blanco, el país vivió uno de los episodios más sangrientos en tiempos de paz, cuando decenas de personas fueron muertas por la fuerza pública en manifestaciones violentas en toda la República.

La causa de las manifestaciones estuvo en aumentos de precios de los productos básicos como consecuencia de la aplicación de medidas económicas implementadas por el Gobierno tras un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), negociado por el equipo económico dirigido por el entonces gobernador del Banco Central, Bernardo Vega.

Las “pobladas”, bautizadas así por el expresidente Juan Bosch, fueron severamente reprimidas por las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, cuando prácticamente el Gobierno perdió el control de la situación y se caotizó el país.

Crisis de 2003

En otra administración del ahora aliado del PLD, el presidente Hipólito Mejía perdió el control de la economía del país tras la quiebra de los bancos Intercontinental (BANINTER), Nacional de Crédito (Bancredito) y Mercantil, generando un colapso financiero de gran magnitud.

Somos un medio independiente que asume un compromiso con la libertad de expresión, la transparencia y el acceso a la información de los ciudadanos.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba