Panorama

Ven autoridades haitianas violan acuerdos con dominicanos sin temor a consecuencias

Redacción/elCorreo.do

SANTO DOMINGO: El Gobierno haitiano ha vuelto a violar acuerdos con la República Dominicana sin temor a reacciones de la parte oriental de la isla, que según se considera, da la impresión de temer adoptar sus propias medidas.

Se considera que para los vecinos no existen pactos, tratados, acuerdos escritos y/o verbales, ya que todos han sido violados o ignorados, sin que las autoridades dominicanas reaccionen como lo haría alguien que reclama vivir en paz.

Mientras esas sinrazones se dejan pasar y tolerar por un temor sin razones, los haitianos no sólo agreden a los militares destacados en la zona fronteriza, como si el propósito final fuera crear víctimas para acusar a la República Dominicana ante los organismos internacionales.

Aunque se encuentran en estado de carencia de todo, obstaculizan la aplicación de normas discutidas para facilitar el abastecimiento de alimentos a través de los mercados binacionales en Dajabón, Jimaní, Pedernales…

Cuando no es el chantaje de amenazar con el cobro inesperado de gravámenes, son las retenciones y saqueos de vehículos que transportan alimentos, materiales de construcción, medicamentos que requieren con urgencia.

Ya lo ha expresado el presidente Luis Abinader, cuando el pasado 30 de octubre, afirmó que la situación de Haití es uno de los principales problemas para el Gobierno dominicano.

Explicó que la falta de estabilidad en el vecino país y su pobreza, su estado de crisis y la gente en las calles es una situación difícil de controlar. Dijo que lamentablemente el gobierno haitiano no tiene las fuerzas para controlar la situación.

Indicó que proteger la frontera resulta muy costoso para República Dominicana, donde hay cerca de 7,000 soldados y unos 800 miembros del Cuerpo Especializado en Seguridad Fronteriza Terrestre (CESFRONT), lo cual resulta muy costoso.

Esa falencia interna es responsabilidad de los haitianos y sus autoridades.

Lo lamentable es que se permita el traspaso de indocumentados, muchas veces con la mirada desviada de los custodios dominicanos, alegadamente por la paga de unos pesos y que ya visualizados en el territorio nacional no se les repatrie.

La situación es tan difícil de entender, que ya en varias comunidades dominicanas, la mayoría de sus habitantes son haitianos y sus descendientes. El municipio de Guerra es ejemplo de ello.

También, en la zona turística de Punta Cana, cuya mano de obra en labores de limpieza y servidumbre, específicamente, se afirma que los llamados “nacionales haitianos” son mayoría, los que se agrupan en la comunidad de Fidusa. Allí hay más haitianos que dominicanos…y nada hacen las autoridades,

Como si el no cumplimiento de anteriores convenios fuera “agua entre los dedos”, recientemente los alcaldes de Ouanaminthé (Juana Méndez) y Dajabón acordaron por enésima vez, abrir el mercado de provisiones binacional.

Pero no habían pasado 24 horas cuando el paso entre las dos demarcaciones fue bloqueado para impedir el paso de camiones cargados de mercancías de utilidad limitada.

De manera engañosa, fingieron ceder a la continuación de dichos vehículos, pero una vez en su territorio (que era dominicano hace algunas décadas), dispusieron el cobro de US$800 para su revisión.

También se le permitió, como si el único comprador de mercancías de origen nacional fueran los vecinos.

El último pacto

El último pacto ha sido el reabrir el mercado binacional de Dajabón, clausurado desde la llegada del COVID-19, fijado para volverá a la actividad formal el próximo viernes 6 de noviembre.

Te puede interesar:   TC anula por inconstitucional acuerdo RD-Emiratos Árabes suscrito en Gobierno Danilo Medina

Según acordaron este sábado autoridades y comerciantes de República Dominicana y Haití, luego de consensuar un plan piloto sanitario para la reapertura.

Al menos así lo confirmó el alcalde de la Dajabón, Santiago Riverón, tras una reunión mantenida en un hotel de Juana Méndez, para concretar los detalles del protocolo de seguridad que se aplicará en el mercado, que por el momento estará funcionando los lunes y viernes.

Otra parte del acuerdo establece que este mismo lunes 2 de noviembre “se les dé paso a los comerciantes haitianos” para  acondicionar sus puestos de venta y el viernes, “de manera oficial”, reabrir el comercio.

El mercado binacional es de gran importancia económica para las comunidades del norte de ambos países, para Haití, porque tiene acceso a productos frescos y de distribución rápida a otras partes de su territorio.

Para la República Dominicana, por tratarse producir grandes ventas en efectivo, cuyos niveles implican varios millones de pesos en cada jornada.

Partiendo de esa realidad, el alcalde Riverón se mostró “satisfecho” con el resultado del encuentro, el que supone “el fin a la inactividad comercial que se ha prolongado por cerca de ocho meses”, luego de tensiones entre ambas partes en los últimos días.

La queja del empresariado RD

Para la Asociación Dominicana de Exportadores (Adoexpo), a través de su vice presidenta ejecutiva, Odile Miniño Bogaert, consideró exagerado el cobro de US$800 establecido por las autoridades de Haití, por la verificación de las mercancías que pasan por las aduanas del vecino país, unen al 27% de los impuestos sobre la renta que deben ser pagados por servicios al exterior.

Mientras, al ser consultado al respecto, el economista y ex representante del país ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), Luis Manuel Piantini, consideró viable llevar el caso de Haití ante ese organismo multilateral por afectar el flujo comercial de ambas naciones.

Piantini considera que una élite haitiana se beneficia de esas imposiciones en detrimento de la población pobre de ese país y que solo provocan más penurias en momentos como el actual, por la pandemia.

De su lado, el presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Pedro Brache, estimó que la imposición de Haití “es una medida que afecta el intercambio comercial”, por lo hay que llamó a realizar esfuerzos para que sea revocada.

El dirigente empresarial asegura que los insumos y productos terminados le saldrán más caros a la población haitiana. Enfatizó que esa medida no ayuda “ni a las relaciones, ni al comercio”.

En tanto, el presidente de la Asociación de Industrias (AIRD), Celso Juan Marranzini, sostuvo que esa medida será analizada y que tendrá que ser canalizada para continuar impulsando las exportaciones y que estas tengan acceso a los mercados.

Proindustria

Mientras, por el sector gubernamental ha dado la cara el director de Proindustria, Ulises Rodríguez, quien entiende que medidas como esa ocurren por momentos, “esperando que se busque una salida” con el segundo socio comercial dominicano.

República Dominicana exportó hacia Haití un monto aproximado de US$536 millones entre enero y septiembre de este año.

Somos un medio independiente que asume un compromiso con la libertad de expresión, la transparencia y el acceso a la información de los ciudadanos.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba