.

Toque de queda divide empresarios, políticos y autoridades

Redacción/elCorreo.do

SANTO DOMINGO: Ocho meses después de que el pasado gobierno decretara el primer toque de queda como medida preventiva para evitar el crecimiento de la entonces incipiente epidemia del coronavirus, un arcoíris de posiciones enfrentadas divide a los dominicanos en un tema multifactorial que abarca aspectos sanitarios, económicos, culturales y familiares hasta tocar conquistas  constitucionales como el libre tránsito y el derecho a la privacidad.

Tanto la administración que entregó el gobierno el pasado 16 de agosto como la entrante, han cargado con el pesado fardo de los programas sociales dirigidos a paliar las pérdidas de los ingresos de los ciudadanos, con la advertencia del nuevo presidente Luis Abinader de que los mismos sólo podrán mantenerse hasta diciembre de este año.

Justamente después de las elecciones municipales del 16 de marzo se iniciaron las medidas restrictivas con horarios entre las 7:00 de la noche hasta las 5:00 de la mañana, con la permanente resistencia de parte de la población, acostumbrada a las típicas maneras dominicanas de distracción y esparcimiento.

Con esporádicas variaciones, solo en un período de ocho días previos a las elecciones presidenciales y congresuales del 5 de julio se suspendió el toque de queda, mes en que los contagios superaron los casos de recuperados, de 30,000 a 27,000, provocando la alarma de la población, las autoridades y de organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

La situación ha variado sustancialmente a la fecha, aunque no deja de preocupar el hecho de que tras haber bajado a menos de 20,000 los casos activos, en el boletín epidemiológico 242 emitido este lunes por el Ministerio de Salud Pública se observa un total de 21,536 casos activos, con 110,381 recuperados. Se precisa que de 4,899 pruebas procesadas, reflejaron 479 casos nuevos y 400 recuperados. Como se ve, la diferencia numérica da ventaja a los nuevos casos de contagios en las últimas 24 hora con 79.

¿Qué tan efectivo ha sido el toque de queda?

El gran cuestionamiento a la efectividad del toque de queda por parte de líderes políticos, empresariales y figuras artísticas no ha respondido al hecho cierto de que el número de contagios sigue como una preocupación sino porque los mismos no han evitado que la gente se siga aglomerando y en muchos casos ni siquiera se respeta el uso de las mascarillas impuesto como medida obligatoria por las autoridades.

 Ayer mismo se conoció de una convocatoria a protesta frente a la Plaza de la Bandera contra el toque de queda atribuida a dueños de restaurantes, colmados, discotecas y otros negocios junto a diseñadores, animadores y grupos artísticos. Proponen sin embargo que se respete el distanciamiento físico.

Al referirse al tema durante un acto de juramentación de una organización de choferes en su partido Fuerza del Pueblo, el expresidente Leonel Fernández estimó conveniente la eliminación del toque de queda, pero que se mantenga el cierre de los centros nocturnos y los lugares de expendio de bebidas alcohólicas.

El ex gobernante puso el ejemplo de ciudades como Nueva York, Miami y París, donde no hay toque de queda “y lo que han hecho es cerrar bares, restaurantes, cines y demás lugares donde suelen aglomerarse cantidad de personas”

Otro dirigente político que externó sus criterios sobre el toque de queda fue Federico Batlle, presidente del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), quien recomendó al nuevo gobierno de Abinader “cambiar el modelo, no seguir el modelo del pasado gobierno”. Aunque no precisó en torno a las medidas que entiende convenientes, dijo en su cuenta de la red social Twitter: “Sugerimos que se modifique el modelo de toque de queda, seguir el modelo del gobierno pasado no es prudente. Creo deben ser ingeniosos para que no haya concentración de gentes a ninguna hora, pero este modelo está creando inconformidades innecesarias”.

Te puede interesar:   El colapso de la reunión del miércoles sobre aumento salarial por ausencia del sector patronal empantana discusión

De su lado, el diputado José Horacio Rodríguez junto a otros legisladores abogó para que durante el toque de queda se permita el libre tránsito de los ciudadanos en sus respectivos vehículos, bajo el entendido de que no constituye un factor que provoque el contagio, mientras se violan derechos consagrados en la Constitución.

El sector empresarial ha llevado la voz cantante en la solicitud de flexibilización a las restricciones establecidas mediante el estado de emergencia y el toque de queda. En un pedido al presidente Abinader, José Octavio Reynoso, presidente de la Asociación de Empresas del Centro de Santiago consideró pertinente que las nuevas normas se establezcan en el período navideño.

Ministro pide cambio de cena por almuerzo

Los reclamos de flexibilización del toque de queda no han logrado que se vislumbre un cambio de posición por parte del Ministerio de Salud Pública y por el contrario su titular Plutarco Arias es de opinión que los días 24 de diciembre, de Noche Buena y el 31, de esperar el Año Nuevo sean declarados no laborables, para evitar aglomeraciones.

Arias incluso recomendó a la población que cambie la cena de Nochebuena por un almuerzo y que los dominicanos se recojan temprano en sus viviendas. El combate nocturno al coronavirus se ha impuesto, pese a que el virus también se transmite de día.

Las difusas sanciones por violación al toque de queda

Entre los lados flacos del toque de queda en el marco de los estados de emergencia se enumeran los difusos métodos de sanción a su violación, alejados en la mayoría de los casos de las legislaciones nacionales, la misma Constitución y hasta del sentido común.

En principio se habló de que a los violadores se les impondrían multas que irían desde dos mil hasta cinco mil pesos, sin explicar amparados en que qué normativa jurídica. Lo cierto es que los detenidos, en parafernalias que se hacían virales en las redes sociales, luego eran puestos en libertad por la policía sin formulárseles ningún expediente.

La experiencia vivida en ocho meses de encierros y confinamientos parciales deja como lección que el castigo a los reales o presuntos violadores del toque de queda no ha pasado del colocarles ante la vergüenza pública en redes y medios, meterlos apretujados en camiones patrulleros u obligarlos a pasar una noche en cuarteles donde la aglomeración, que tiene como objetivo evitar el toque de queda, es el pan nuestro de cada día.

Un círculo vicioso aflora cuando se habla de cerrar la economía para extinguir el virus o abrir la economía para evitar la crisis económica. Los entendidos sostienen que mientras permanezcan esos factores no hay posibilidad del inicio del círculo virtuoso del restablecimiento de la estabilidad en todos los aspectos envueltos en el problema.

Somos un medio independiente que asume un compromiso con la libertad de expresión, la transparencia y el acceso a la información de los ciudadanos.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba