¿Tenía la JCE facultad para mover las fechas de las elecciones de mayo?
Redacción/ ElCorreo.do
SANTO DOMINGO: Aunque la Junta Central Electoral lo incluye entre las organizaciones políticas consultadas antes de emitir la resolución 42-2020 que pospone para el 5 de julio de las elecciones generales del 17 de mayo, el Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) entiende que el órgano electoral «ha ido un poco más lejos del precedente existente», por lo que «debe ir al Congreso Nacional para su conocimiento y aprobación».
Lo peor de la situación es que el secretario general reformista, Ramón Rogelio Genao, haya afirmado que la JCE «tomó la decisión sin tener el consenso de los partidos o, si hubo alguno, no es de conocimiento de nuestra organización política».
La JCE basó su decisión argumentando “una fuerza mayor” derivada de la emergencia nacional provocada por el coronavirus”, que afecta el país y la casi totalidad del mundo.
La semana pasada el órgano electoral consultó a 22 partidos políticos sobre la conveniencia de posponer las elecciones y todos ellos mostraron su acuerdo en el aplazamiento, aunque manifestaron diferencias en cuanto a la elección de la fecha.
El precedente citado por el PRSC se refiere a que de oficio, sin sentencia ni ley, la JCE suspendió y pospuso en términos prácticos las elecciones del tercer domingo de febrero para el 15 de marzo, “por más o menos un mes».
Agrega que está vez, “en el contexto de la pandemia por la COVID-19, el órgano electoral ha ido más lejos y el aplazamiento es de más de 50 días».
De acuerdo con el artículo 6 de la Constitución, sobre las atribuciones de la JCE, en su ordinal f, está “disponer cuantas medidas considere necesarias para resolver cualquier dificultad que se presente en el desarrollo del proceso electoral, y dictar, dentro de las atribuciones que le confiere la ley, todas las instrucciones que juzgue necesarias y/o convenientes·
Este mandato tiene como finalidad “rodear el sufragio de las mayores garantías y de ofrecer las mejores facilidades a todos los ciudadanos aptos para ejercer el derecho del voto”.
En un comunicado del PRSC reconoció que es «innegable» que por las mismas razones que obligaron declarar el estado de emergencia, era «inminente» el aplazamiento de las elecciones.
Sin embargo, se observó que el cambio de fecha de las presidenciales y congresuales no garantiza que la pandemia haya disminuido para entonces, y de no ser así, los partidos obligarían forzados a proveer de mascarillas y guantes a sus simpatizantes de menores ingresos para garantizar una participación importante.
A manera de salida a la situación creada con la posposición de dichos comicios, el PRSC sugiere que la JCE haga uso “de su iniciativa legislativa para poder armonizar su decisión y remitir un ‘Proyecto de Ley de Convocatoria de Elecciones Extraordinarias’ al Congreso Nacional”.
Precisa que con las dos fechas que se establecen en la resolución, a fin de que, en atención al artículo 209 de la Constitución, establezca o confirme los días ya escogidos.
Además de Participación Ciudadana, también el secretario general de Fuerza del Pueblo (FP), Antonio Florián, se mostró de acuerdo con la resolución emitida por la JCE sobre la nueva fecha para la celebración de las elecciones.
«La JCE acogió prácticamente todas nuestras recomendaciones, en relación con mover la fecha de las elecciones para el mes de julio y en lo concerniente a los fundamentos jurídicos que sirven de base para adoptar esta decisión», manifestó Florián en un comunicado.
Mientras, el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) evitó hacer una valoración sobre la decisión del órgano electoral y anunció, también en un comunicado, que la organización analizará esta disposición «para emitir una opinión como organización política».
Somos un medio independiente que asume un compromiso con la libertad de expresión, la transparencia y el acceso a la información de los ciudadanos.