
Redacción/ElCorreo.do
SANTO DOMINGO: Otra vez, el tema de una nueva reforma a la Constitución acapara la atención de los sectores políticos, sociales, económicos, populares y los medios de comunicación.
Sólo ha bastado que el Presidente Luis Abinader, anunciara que se proponía convocar la Asamblea Nacional para establecer la independencia del Ministerio Público.
“Voy a proponer este mismo año, una reforma de la Constitución que haga imposible que se pueda volver a la situación anterior y que consolide definitivamente, junto a otras conquistas, la independencia del Ministerio público”,
Con estas palabras Abinader encendió el pasado miércoles la llama ardiente del debate acerca de la pertinencia de una nueva enmienda constitucional, iniciativa que, sin embargo, no ve adecuada el presidente del Tribunal Constitucional, Milton Ray Guevara.
“La democracia, la lucha contra la corrupción y la separación de poderes, no pueden depender de la buena voluntad de un Presidente”, agregó el mandatario para basar su interés en dejar su impronta en la Carta Magna, blindando algunos estamentos del Estado que no deben ejercer sujeto al capricho del mandante de turno.
Ante esos argumentos, el doctor Ray Guevara dijo creer que este momento no es el más adecuado para hablar de modificación constitucional, aunque respeta “cualquier consideración contraria”.
Entiende que plantear una enmienda a la Carta Magna, “con la situación que estamos viviendo, debido a la pandemia del coronavirus, se debe tener cuidado”.
En ese sentido, el jurista considera que lo más razonable en estos momentos es que el Congreso Nacional se aboque a la aprobación de las leyes pendientes, para completar la estructura normativa, como lo manda la misma Constitución.
Entre otras legislaciones que esperan ser convertidas en leyes se citan la concerniente al régimen de adquisición y transferencia de la propiedad inmobiliaria en la zona fronteriza (artículo 10 numeral 2 de la Constitución) y versa sobre el Sistema integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres (artículo 42, numeral 2).
Además, la de libertad de expresión y difusión del pensamiento (artículo 49 numerales 1,2, 3, 4 y 5); la de estímulo y motivación al deporte, la atención integral a los deportistas y el apoyo al deporte de alta competición (artículo 65, numeral 2).
Otras importantes aprobar son las de concesión de indultos por parte del presidente de la República en su condición de Jefe de Estado (artículo 128, numeral 1-J); la de delimitación territorial (artículo 195); la relativa a la región, cuya finalidad es la definir sus competencias, composición, organización y funcionamiento de estas, así como el número de estas (artículo 196).
De igual manera ya se hace perentoria la vigencia la ley concerniente a los sistemas de inteligencia del Estado (artículo 261), así como cualquier otra norma que a la fecha no haya sido dictada.
Otras normas
El Tribunal Constitucional además entiende propicia la ocasión para que el Congreso Nacional proceda a la elaboración y emisión de otras normas, respecto de las que también el constituyente ha previsto una reserva de ley.
La pertinencia de este pedido se entiende, ya que a la fecha las acciones que se reclaman al Poder Legislativo tienen una espera de once (11), contada desde 2010, año de la proclamación de la actual Constitución.
Se recuerda que existe un proyecto de Ley elaborado por el Movimiento Cívico No Partidista Participación Ciudadana, el aún espera ser aprobado, lo que, en principio, pudiera satisfacer el mandato de los artículos 203, 210 y 272.
“La inercia del legislador para dictar leyes de vital importancia para la consolidación democrática, tras un tiempo irrazonablemente largo, evidencia una falta de observancia al principio de supremacía constitucional”, afirman los sectores interesados en que la Constitución cuente ya con los mecanismos legales.
El último intento
Aún está fresco en la memoria de la población los intentos de reformar la Constitución por parte de la anterior administración, con el propósito de eliminar un mandato que prohibía repostularse al pasado presidente Danilo Medina.
Lo anterior se produjo en la primera mitad del 2019, provocando gran crispación de la oposición política que reclamaba respeto a los mandatos de la Carta Manga en esa dirección.
Con la presencia permanente de miles de ciudadanos y efectivos policiales, el entorno del edificio sede del Legislativo se convirtió en el centro de ácidas discusiones sobre la reforma a la Constitución que pretendía impulsar el entonces mayoritario Partido de la Liberación Dominicana (PLD).
El gobernante, que aún tiene un impedimento de presentarse nueva vez a la candidatura presidencial y/o vicepresidencial de la nación, por mandato del XX artículo transitorio de la Constitución, agregado cuando fue reformada en 2015 para dar paso, precisamente, a que pudiera optar por un segundo mandato para las elecciones de 2016.
Leonel Fernández, entonces aspirante a la candidatura presidencial por el PLD para los comicios de 2020, llevó la voz cantante contra las pretensiones de reforma a la Constitución.
Allí también se unieron otros candidatos presidenciales de la oposición, como el actual mandatario, Abinader, así como los de Alpaís, Guillermo Moreno con sus respectivos partidos aliados.
Para lograr que Medina desistiera de sus empeños reeleccionistas, hubo de producirse una llamada telefónica del entonces Secretario de Estados Unidos Mike Pompeo, quien le recordó su proceder antidemocrático y violatorio de la Constitución.
Somos un medio independiente que asume un compromiso con la libertad de expresión, la transparencia y el acceso a la información de los ciudadanos.