Nacionales

Temen problema de la peste porcina sea más grave y autoridades quieran minimizarlo

Por Abel Reynoso

Redacción/elCorreo.do

SANTO DOMINGO: La reaparición en el país de la enfermedad que afecta los cerdos locales, ha traído confusión de si se trata de la fiebre o la peste porcina africana, porque mientras el ministerio de Agricultura la identifica como fiebre, la Asociación Nacional Agropecuaria dice que es una Peste.

En los últimos días, los productores de Asia y Europa están alertas por una epidemia de peste porcina africana (PPA) que amenaza seriamente la producción en China, en el que aseguran se podrían sacrificar entre 150 y 200 millones. En Colombia, los casos que se presentan son de peste clásica (PPC).

Mario Peña, director del área de Erradicación de Peste Porcina Clásica y Sanidad de Porkcolombia, explicó para este medio que las 2 pestes no tienen ninguna diferencia a nivel clínico.

Aunque el Ministerio de Agricultura confirmó este jueves la presencia de fiebre porcina africana en una reducida población de cerdos de crianza de traspatio de las provincias Sánchez Ramírez y Montecristi, la Asociación de Veterinarios extiende su presencia a Dajabón y Bayaguana, provincia Monte Plata.

El ministerio informó que los resultados de 389 muestras pertenecientes a cerdos criados en granjas y a los de crianza de traspatio que fueron enviadas al laboratorio del Centro de Enfermedad Animal Plum Island, de los Estados Unidos, resultaron positivos.

Las autoridades del sector aseguraron que esta enfermedad no es transmisible a los humanos; por consiguiente, indican que se puede continuar consumiendo sin riesgo la carne de cerdo en todo el territorio nacional.

Según el organismo, la presencia de fiebre porcina africana (FPA) “en una reducida población de cerdos de crianza de traspatio de las provincias Sánchez Ramírez y Montecristi”.

Garantizó, además, que esta enfermedad animal no es transmisible a los humanos, “por consiguiente, se puede continuar consumiendo sin riesgo, la carne de cerdo en todo el territorio nacional”.

Zonas afectadas aumentan

De su lado, la Dirección de Sanidad Animal del Ministerio, preciso que se trata de una neumonía la causante de la muerte de al menos 60 cerdos, en su mayoría jóvenes, pero ahora “en varias provincias del país”.

Afirmó que las investigaciones señalan que los animales fueron atacados por una neumonía grupal, afectado a cerdos menos de tres meses, propiedad de ocho productores, “diseminados en Montecristi, Santiago y un caso en Los Alcarrizos, en Santo Domingo”.

“Lo que se hizo de inmediato fue aplicarle el tratamiento contra la neumonía y luego de esto bajaron las muertes. Solo murieron seis más y se les recomendó a los productores los tratamientos de lugar para tratarla, que es algo que debe correr por ello, aunque Sanidad Animal asumió el gasto para parar la situación”, informó.

Sin embargo, las fotos y fílmicas publicadas por los medios de comunicación muestran decenas de cerdos muertos en diferentes centros de producción, principalmente en la región del Cibao Central, donde se produce la mayor crianza de este animal.

Eliminación total

Ante la presencia de la fiebre porcina detectada en cerdos de Montecristi y Sánchez Ramírez, el diputado Rafael Abel propuso la eliminación de todos los cerdos del país para acabar con el mal por el que Estados Unidos ya prohibió la entrada a su territorio de esa carne proveniente de República Dominicana.

Desde ya, el legislador calculó que la eliminación de estos animales supondría una pérdida de RD$10,500 millones para el país.

“Esta terrible enfermedad no tiene ningún tipo de vacuna y que lo único que procede es la erradicación general en el país de todos los cerdos. Aunque no estén enfermos, para eliminar la enfermedad hay que erradicarlos todos. Eso mismo se hizo en el año 1978 siendo presidente don Antonio Guzmán Fernández”, dijo.

De su lado, la Asociación Nacional de Agropecuarios, revelo que más de 23 mil productores de cerdos están siendo afectados en el país por la Peste Porcina Animal, cuya existencia fue confirmada por el departamento de diagnóstico de enfermedades de los Estados Unidos, luego de analizar las muestras recolectadas de la especie animal en República Dominicana, informó.

Hasta el momento no ha sido identificada la vía por donde entró la enfermedad, que solo ataca a los cerdos y no hay vacunas para combatir la fiebre porcina, la que según los veterinarios se propaga con mucha facilidad y es letal, pero no afecta a los humanos.

En tanto, el Colegio de Veterinarios dijo que la positividad de la enfermedad se ha detectado además de Montecristi y Sánchez Ramírez, también en Da jabón y Bayaguana, provincia Monte Plata, por lo que sugirió a las autoridades de Agricultura “prestar atención a la situación que podría salirse de las manos”.

Te puede interesar:   Ministro de Educación anuncia se reunirá con veedores renunciaron a evaluar futuros docentes

Desde 1978

Aunque la presencia en el país de la FPA fue detectada en el país hace 43 años (en 1978, durante el inicio de la administración del presidente Antonio Guzmán), lo que conllevo la eliminación de toda la población porcina, su carne aún está vedada para exportación.

“República Dominicana está vedada para la exportación de carne de cerdo desde el año 1978, cuando se determinó la presencia de la peste porcina clásica, que aún no se ha podido erradicar”, informó Israel Brito, presidente de la Federación Dominicana de Porcicultores,

El productor expresó además que la situación representa alrededor de RD$24 millones para el sector privado, en vacunas que deben comprarse en Francia, cuya adquisición es cubierta en una proporción del 70% particular y el 30% estatal.

Brito sugirió la eliminación total de todos los cerdos de la isla, con el propósito de evitar la propagación del problema en todo el hemisferio, manifestando que la situación también afecta a los subproductos que son los embutidos.

Identificar el problema

La identificación del problema se hace de manera indistinta, señalándose tanto como Fiebre como Peste Porcina Africana. Esta última se considera una enfermedad de carácter hemorrágico y altamente contagioso causada por un virus del género Asfivirus.

“Es una enfermedad de declaración obligatoria y afecta exclusivamente al ganado porcino, tanto doméstico como salvaje. Es endémica en la mayoría de los países del África subsahariana y produce un alto impacto económico en los países afectados, causando grandes pérdidas”, se afirma.

Otras naciones

En los últimos años, los productores de Asia y Europa están alertas por una epidemia de la PPA, que amenaza seriamente la producción en China, en el que aseguran se podrían sacrificar entre 150 y 200 millones. En Colombia, los casos que se presentan son de Peste Porcina Clásica (PPC).

En 2019, Mario Peña, director del área de Erradicación de Peste Porcina Clásica y Sanidad de Porkcolombia, explicó que las dos pestes no tienen ninguna diferencia a nivel clínico.

“Son dos enfermedades virales, la peste porcina clásica es causada del género Pestivirus de la familia Flaviviridae, y la peste porcina africana es causada por otro virus de la familia Asfarviridae. Clínicamente son idénticas, los animales tienen los mismos síntomas”, sostuvo.

Ambas figuran en la lista del Código Sanitario para los Animales Terrestres de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y es de declaración obligatoria a este organismo.

Mientras, la PPC se encuentra en Centroamérica, Sudamérica, Europa, Asia y partes de África, la segunda es prevalente y endémica en países del África subsahariana, con presencia en países de Europa y recientemente en China.

Sólo el cerdo

Se observó que el cerdo es la única especie doméstica que se infecta de manera natural. Los jabalíes europeos son también susceptibles a la infección, con síntomas clínicos y mortalidad similar a la observada en cerdos domésticos.

Por el contrario, los cerdos salvajes africanos son muy resistentes y presentan usualmente infecciones de tipo subclínico e inaparente, actuando como reservorios de la enfermedad.

La entrada del virus en el cerdo normalmente ocurre por vía oronasal, aunque también se puede dar por vía cutánea (escarificación), subcutánea, intramuscular e intravenosa, debido a la picadura de garrapatas.

La replicación primaria tiene lugar en los ganglios linfáticos más próximos al lugar de entrada del virus. Desde estos lugares, el virus se disemina por vía sanguínea y/o linfática, generalmente durante los 2-8 días posteriores a la infección.

A medida que el virus alcanza diferentes órganos (por ejemplo, ganglios linfáticos, médula ósea, bazo, riñón, pulmón o hígado), se produce la segunda replicación, que destruye el tejido del interior de los vasos sanguíneos (endotelios) y produce hemorragias.

La cura

La eliminación del virus puede producirse por todas las vías, aunque los animales pueden convertirse también en portadores, ya que la mayoría de los brotes de PPA se producen por la compra de animales infectados o la utilización de restos de comida contaminados en la alimentación de los cerdos.

La transmisión de la enfermedad es posible por dos vías: por contacto directo entre enfermos y sanos: todas las secreciones y excreciones son fuente de contagio (secreciones nasales, saliva, heces, orina, exudado conjuntival, exudado genital y heridas sangrantes).

Somos un medio independiente que asume un compromiso con la libertad de expresión, la transparencia y el acceso a la información de los ciudadanos.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba