Sigue en nebulosa legalidad de préstamo que el BC hará al Gobierno por emergencia del coronavirus

Redacción/El Correo.do
SANTO DOMINGO: Los periodistas que al mediodía de este viernes intercambiaron con el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, perdieron una gran ocasión de indagar en la fuente autorizada sobre la legalidad de un préstamo por la respetable suma de 12,000 millones de pesos que, conforme lo anunciara el presidente de la República, la entidad emisora le hará al Gobierno para enfrentar la emergencia por el coronavirus.
El gobernador Valdez Albizu inició la rueda de prensa haciendo una exposición sobre el motivo del encuentro, y, como es usual en estos eventos, luego pasó la palabra para preguntas, muchas de las cuales giraron en torno a cuestiones generales de importancia, pero que probablemente no formaban parte de la expectativa que había creado en la víspera el tema sobre si es legal o no la operación anunciada por el mandatario.
El jueves en la mañana, horas después de la alocución del presidente Danilo Medina la noche del miércoles, se desató en las redes sociales un debate económico-legal poco habitual sobre las potestades del Banco Central para conceder un préstamo de RD$12 mil millones al Gobierno como parte del paquete de ayudas económicas para compensar los estragos del coronavirus en el país.
Los protagonistas fueron los economistas Haivanjoe Ng Cortiñas, Ramón Núñez Ramírez y el abogado Ricardo Rojas León.
A juicio de los economistas Núñez Ramírez, exmiembro de la Junta Monetaria, y Haivanjoe Ng Cortiñas, ex superintendente de Bancos, el Código Monetario y Financiero prohíbe al BC prestarle RD$12 mil millones al Gobierno para financiar los programas sociales frente a la pandemia del coronavirus.
Contrario a este criterio, el abogado y periodista Rojas León, miembro de la Junta Monetaria, sostuvo que la Ley Monetaria y Financiera, No. 183-02, permite al Banco Central en casos de estado de emergencia, “en su condición de prestamista de última instancia”, le preste dinero al Gobierno.
Rojas León citó el artículo 33, literal b) de la legislación citada, el cual, su juicio, abre tal posibilidad cuando el Congreso Nacional declare por ley el Estado de Emergencia por catástrofe derivada de fenómenos de la naturaleza.
Por su parte, Núñez Ramírez, comentarista del Matutino 11 y exmiembro de la Junta Monetaria, dijo que la Ley Monetaria prohíbe al Banco Central otorgar crédito de manera directa o indirecta al Gobierno u otras instituciones públicas.
Adujo que, a lo sumo, lo que se puede hacer es comprar título de deuda pública en mercado secundario.
Mientras que Ng Cortiñas subrayó el artículo 15 de la referida norma para sustentar que al Banco Central se le prohíbe de “manera estricta” otorgar crédito al Gobierno.
Adujo que en el Presupuesto del 2020 se pueden identificar fuentes que generarían un monto igual al que se necesita.
El referido artículo expresa, textualmente, “las funciones que esta ley encomienda al Banco Central no podrán en modo alguno vulnerar las estrictas prohibiciones de otorgar crédito al Gobierno u otras instituciones públicas, directa o indirectamente, a través de entidades financieras o mediante la realización de contratos cuyo precio implique subvención a una institución pública, o de cualquier modo conlleve algún tipo de subsidio”.
Este primer escollo plantea la cuestión de si el Gobierno debe ir al Congreso a pedir una “ley de vía rápida” que le permita hacer la transferencia de los RD$12 mil millones.
Por su lado, el gobernador Valdez Albizu aseguró la economía dominicana cuenta con fuertes fundamentos macroeconómicos para enfrentar esta situación adversa, reflejados en un crecimiento en torno al potencial, inflación baja y estable, un crédito al sector privado dinámico y altos niveles de reservas internacionales.
En este sentido, la política monetaria cuenta con el espacio suficiente para continuar tomando medidas adicionales, en caso de que las condiciones lo ameriten, para preservar el aparato productivo y el bienestar de los hogares dominicanos.
Somos un medio independiente que asume un compromiso con la libertad de expresión, la transparencia y el acceso a la información de los ciudadanos.