Sectores ambientales expresan preocupación por contaminación Punta Catalina

Redacción/elCorreo.do
SANTO DOMINGO: La Pastoral de Ecología y Medio Ambiente de la Iglesia Católica, el Instituto de Abogados para la Protección del Medio Ambiente, INSAPROMA y el Comité Nacional de Lucha Contra el Cambio Climático, expresaron este sábado su alarma luego de analizar un informe detallado de la contaminación que generan las plantas a carbón Punta Catalina.
Según explicaron, el informe también contiene la factibilidad técnica y económica de convertir a gas natural esas generadoras de electricidad, recientemente inaugurada por el ex presidente Danilo Medina.
Representantes de las entidades citadas expresaron que la preocupación surgió durante un encuentro celebrado el jueves en el Salón Parroquial de la Catedral Nuestra Señora de Regla de Baní, fue presidida por monseñor Héctor Rafael Rodríguez Rodríguez, obispo de La Vega, presidente de la Pastoral Ambiental y vicepresidente del Episcopado Dominicano
También participaron en la actividad, realizada por iniciativa de monseñor Víctor Masalles, el secretario ejecutivo de Pastoral Ambiental, Jovanny Kranwinkel, el padre Ricardo de La Rosa, de la Pastoral Ambiental de la Arquidiócesis de Santo Domingo, Solhanlle Bonilla, entre otros.
La contaminación y conversión
Al exponer sobre la contaminación de Punta Catalina, el director ejecutivo del INSAPROMA, Euren Cuevas, señaló que las emisiones aéreas y de las cenizas, provocan preocupantes enfermedades, daños en la producción agropecuaria y en el medio ambiente en toda la provincia Peravia.
“La permanencia de las montañas de cenizas tóxicas a la intemperie en el lugar donde se encuentran a poca distancia de poblaciones y cultivos, está causando daños que pueden resultar irreversibles de contaminación, con sustancias tóxicas de las aguas subterráneas y superficiales”, indicó Cuevas.
De su lado, Enrique de León, se enfocó en los costos de la conversión a gas natural, las posibles fuentes de financiamiento para este cambio de combustible y la compensación de la inversión por los ahorros en gastos de operación.
Agregó que el cambio de materia prima para la generación eléctrica también sería favorable para el mantenimiento interno de los residuos y de los gases ácidos, “además de los ahorros de los costos los daños del carbón en salud y en cambio climático”.
De igual manera consideró que ya en el país existe el consenso de que Punta Catalina debe abandonar el carbón lo más pronto posible.
“Este consenso se revela por las recientes declaraciones del ministro de la Presidencia, Lisandro Macarulla, de que se debe sustituir el carbón por otro combustible y por la propuesta de resolución de los diputados de la provincia Peravia, solicitándole al presidente de la República la conversión a gas natural de la central termoeléctrica”, afirmó.
Viabilidad de cambio
Ante la duda de si la conversión a gas natural sea la mejor solución a la contaminación de la combustión del carbón, se puso como ejemplo el Consorcio Energético Punta Cana Macao (CEPM) y su subsidiaria, la Compañía de Electricidad de Bayahíbe (CEB).
Al respecto se planteó que con el apoyo del Estado, actualmente convierten 365 megavatios a gas natural, equivalentes “a una de las plantas de Punta Catalina sin ninguna dificultad y en muy poco tiempo”.
“No se trata de una discusión técnica entre expertos que puede prolongarse indefinidamente, sino de aplicar con urgencia una solución a una grave amenaza a la vida, a la salud y a los medios de vida de más de cien mil personas en un área de veinte kilómetros que tienen derecho a que el Estado proteja su salud y les garantice el disfrute de un medio ambiente sano”, concluyeron.
Somos un medio independiente que asume un compromiso con la libertad de expresión, la transparencia y el acceso a la información de los ciudadanos.