
Redacción/elCorreo.do
SANTO DOMINGO: A nueve días de cumplirse la última extensión del estado de emergencia aplicado por el Poder Ejecutivo para enfrentar la pandemia del COVID-19, sectores de la vida social y empresarial abogarían porque se permita la libertad de tránsito para terminar con el toque de queda y solo dejar las restricciones a las libertades de reunión y asociación.
Los que así opinan, entre los que se destacan dueños de bares, restaurantes, negocios de entretenimiento, pequeños y medianos empresarios, cuestionan la poca efectividad de la medida y entienden que el toque de queda se ha relajado a tal punto que pocos ciudadanos respetan los horarios y se rebelan a la autoridad que procura hacer cumplir la ley.
Asimismo, quienes reclaman cambiar la libertad de tránsito y la eliminación del estado de emergencia, sostienen que el Gobierno a través del Ministerio de Salud debe adoptar medidas administrativas para que se cumplan con los protocolos sanitarios aún vigentes.
También, el uso obligatorio de mascarillas, el lavado de las manos frecuentemente, el uso de gel antibacterial y alcohol y el cumplimiento con los estándares de distanciamiento físico y social en lugares públicos y cerrados.
El actual estado de emergencia vence el día primero de diciembre próximo y conforme a Ley 21-18 que regula los Estados de Excepción, en caso de su extensión, el Poder Ejecutivo debe hacer la solicitud cinco días antes de que finalice al Congreso, esto el jueves que contaremos a 26 de noviembre.
El 22 de octubre pasado la Federación Nacional de Pequeñas y Medianas Empresas Dominicanos (Fenapymed), solicitó al Ejecutivo flexibilizar el horario de toque de queda por las festividades navideñas, a fin de que los ciudadanos tengan la libertad en compras y así dinamizar la economía vapuleada desde mediados de marzo pasado.
En esa oportunidad, el presidente de esa entidad, Carmelo Rodríguez, propuso que del 23 de diciembre hasta el 25 no haya toque de queda, al igual que del 31 de diciembre al día 1 de enero, y que los demás días la limitación de horario sea a partir de las 12:00 de la medianoche.
“Eso sí, -observó el dirigente gremial-, de acogerse la propuesta, la federación se compromete a garantiza hacer cumplir los protocolos sanitarios de higiene y prevención para evitar el contagio de clientes y empleados, observando siempre el distanciamiento físico dentro de sus establecimientos.
A juicio de Rodríguez, esa flexibilidad dinamizaría las ventas y permitiría que la pequeña y mediana empresa pueda recuperar parte del dinero perdido con los meses que estuvieron cerrados y para poder reunir los recursos para pagar el doble sueldo a sus empleados, muchos de los cuales aún están suspendidos.
Población se queja
A mediados de septiembre pasado se hizo viral en las redes sociales la etiqueta #nomastoquedequeda, en que cientos de dominicanos pedían al presidente Luis Abinader que elimine el toque de queda como lo han hecho la mayoría de los países de Latinoamérica.
Los usuarios de la red Twitter fundamentaban su pedimento en que la medida no funciona y que solo perjudica a los trabajadores, destacando que República Dominica es el único país del mundo donde se cree que el coronavirus se contagia solo en horas de la noche.
“No más toque de queda señor. Presidente Luis Abinader, eso ya no funciona, haga algo diferente a la fracasada administración Medina, esto lo que está generando estrés en la población”, dijo uno usuario.
Otros usuarios de la red pidieron revisión de la media indicando que el sector de entretenimiento y el espectáculo, ha sido uno de los más afectados por lo que es necesario que el Gobierno reconsidere terminar con el toque de queda.
“Presidente, sea consciente, el pueblo lo exige, hay que trabajar, dinamizar la economía, debemos convivir con el covid-19, como lo hacemos todos los días, pero ya no más con el toque de queda”, expreso en un tuit Valentín Jiménez.
¿Cederá el Gobierno?
Más adelante el 6 de noviembre pasado en que se conmemoraba el Día de la Constitución, el presidente Abinader, al ser consultado por los periodistas en la ciudad de San Cristóbal, reiteró que levantar o no las medidas impuestas hasta ahora va a depender del comportamiento que observen las autoridades de la pandemia del coronavirus.
El presidente dijo se han tomado buenas medidas para controlar la propagación del COVID-19 en el país, y señaló además que los países en donde hubo una apertura total de la economía y las actividades, hubo rebrote de infecciones.
Sin embargo, enfatizó entonces que hasta ese momento no había posibilidad de variar las medidas restrictivas dispuestas el 15 de octubre pasado mediante el decreto 533-20 que mantiene su vigencia por 45 días.
Actualmente el toque de queda vigente es de lunes a viernes de 9:00 de la noche a 5:00 de la mañana del siguiente día y sábados y domingos de 7:00 de la noche a 5:00 de la mañana.
Otro que opone a que se haga mayor apertura de la que rige en el estado de emergencia vigente es Waldo Ariel Suero, presidente Colegio Médico Dominicano, quien dijo recientemente que en el caso específico del toque de queda, la medida más notoria, ya no resiste tener mayor flexibilidad.
En tanto que el ministro de Salud Pública, Plutarco Arias, quien antes se negaba “rotundamente” a la variación del estado de emergencia, propuso que, en lugar de cena navideña, los dominicanos hicieran un aun almuerzo familiar, ahora es partidario de la flexibilización.
El funcionario expresó que está en disposición de sugerirle al presidente Abinader que pueda puedan ser menos rígidas las imposiciones que hay hasta el momento, pero que es el Jefe de Estado quien tiene la última palabra al respecto.
Somos un medio independiente que asume un compromiso con la libertad de expresión, la transparencia y el acceso a la información de los ciudadanos.