Redacción/ElCorreo.do
SANTO DOMINGO: Un panorama cada vez más sombrío en materia sanitaria le espera al licenciado Luis Abinader cuando asuma la presidencia de la República el próximo domingo 16, con una proyección cercana a los 100,000 contagiados y 1,400 muertos por coronavirus, partiendo del comportamiento de la enfermedad desde el 23 de julio al hasta este sábado.
Conforme los datos oficiales que ofrece cada día el Ministerio de Salud Pública, la cantidad de fallecidos pasó de 1,036 a 1,309, es decir, 295, con un promedio diario 17 defunciones por jornada, incluyendo las 30 muertes de este sábado, una tenebrosa cifra que se ha repetido varias veces en las últimas semanas.
De su lado, los casos registrados durante los 16 días estudiados determinaron que hubo un aumento de 19,701, al pasar de 59,077 a 78,778 confirmados, para un promedio diario aproximado de 1,231.
Respecto a las pruebas aplicadas, estas pasaron de 186,128 a 230,654, es decir, 55,474 más, con un promedio de 3,700 cada jornada.
Proyección al domingo 16
De mantenerse la cantidad de nuevos contagios y defunciones, la juramentación del presidente Abinader y su equipo de colaboradores podría ser recibida con alrededor de 8,000 nuevos portadores del covid-19, equivalentes a 890 contagiados cada 23 horas.
Si los cálculos se confirman, el boletín 150 podría registrar un acumulado de 85,000 infectados, mientras que los muertos tendrían un promedio diario de 14, lo que sumaría 125 en los próximos nueve días, para acumular un total de 1,385.
Estados de emergencia
La primera declaratoria de estado de emergencia tuvo una vigencia de 25 días, en virtud de la autorización otorgada al Poder Ejecutivo por el Congreso Nacional, mediante la Resolución número 62-20 del 19 de marzo del año en curso, es decir cuatro días después de celebrarse las elecciones municipales.
Al respecto, el ministro de Salud Pública, Rafael Sánchez Cárdenas, declaró que el evento cívico constituyó “un foco de contagio importante” y que a partir de allí inició la transmisión comunitaria del virus.
Primera extensión
La primera extensión del estado de excepción de produjo el 14 de abril, vale decir, en medio de la campaña electoral para los niveles presidencial y legislativo. El Congreso Nacional solo aprobó 17 días, por lo que el mandatario decretó nuevo estado de emergencia, por ese lapsus, hasta el primero de mayo.
La segunda
La segunda extensión fue promulgada otra vez por solo 17 días, a pesar de que el Poder Ejecutivo había solicitó 25 días. Esta extensión estuvo hasta el 17 de mayo.
Durante esos 17 días (del 14 de abril al primero de mayo), la Junta Central Electoral (JCE) decidió suspender y mover la fecha de las elecciones presidenciales y congresuales, supuestas a celebrarse el domingo 17 de mayo.
La tercera
El doce de mayo, el presidente Medina solicitó la extensión por tercera vez de ese estado de excepción, por 25 días nuevamente, con la esperanza alcanzar resultados que permitieran autorizar la “reapertura” de la economía.
Mas, en esta ocasión el Congreso Nacional sólo le aprobó solo 12 días para extender el Estado de Emergencia atendiendo a que la tasa había bajado, de 3 a 1.6 o 1.8 de nuevos contagios por cada infectado
La aprobación se produjo tras un acuerdo entre los legisladores, ya que había un tranque en la posible aprobación por la negación de los diputados opositores para extender el estado de emergencia.
La cuarta
A pesar de no contar con el apoyo del sector opositor debido a que lo acusaban de estar utilizando el Estado de excepción con fines políticos, el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) pudo lograr una aprobación de 14 días hasta el 14 de junio.
Con las elecciones acercándose, la oposición política se negaba a otorgar otro plazo ya que entendían que el candidato presidencial del partido oficialista utilizaba la crisis para realizar proselitismo a través de las ayudas que daba.
La quinta
Esta ampliación de emergencia por 17 días concluyó cinco días antes de las elecciones presidenciales y congresuales del 5 de julio, como resultado de una negociación llamada 30 (el por ciento de los fondos administrados por las AFP), por otros 17 días de confinamientos con toque de queda), donde se involucraron diputados del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC).
Mientras diputados de los partidos Revolucionario Moderno (PRM) y Fuerza del Pueblo, que mantuvieron su rechazo a la prórroga del estado de emergencia.
La última y más extensa
Pasadas las elecciones presidenciales y congresuales, celebradas el 5 de julio, el Congreso aprobó sin mayores inconvenientes retornar al estado de emergencia durante 45 días.
Previo a la aprobación del Congreso de la República, el Poder Ejecutivo emitió el decreto 265-20, estableciendo la restricción desde el 20 de julio al 3 de septiembre.
Somos un medio independiente que asume un compromiso con la libertad de expresión, la transparencia y el acceso a la información de los ciudadanos.