.Nacionales

Productores de arroz advierten precio del cereal se incrementará si quitan aranceles a las importaciones de EE.UU

Por Sanny Reynoso

Redacción/elCorreo.do

SANTO DOMINGO: El desmonte progresivo de los aranceles y el incremento de las cuotas para la importación de arroz, conforme a los establecido en el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (DR-CAFTA), a producirse  en el 2025, disparará los precios del cereal y afectará sensiblemente al sector, advirtieron este viernes  productores dominicanos.

La advertencia la hizo  Manolo Tavárez Mirabal, presidente de la Federación de Productores de Arroz, quien estimó lesivo el modelo arancelario a establecerse en el 2025 a la importación de arroz, que sería de “cero aranceles”,  al tiempo que también liberará las cuotas a importar.

“El valor del arroz actualmente en el mercado es de unos RD$32 mil millones de pesos, equivalente a unos US$600 millones de dólares, y entonces que habría que preguntarse que otro sector de la economía va a genera esa divisa, en la eventualidad de que salga el arroz del DR-CAFTA”, dijo el productor.

Asimismo, destacó que actualmente el 97 por ciento del arroz que consumen los dominicanos se produce en el país  y que solo se importa el 3por ciento, panorama que podría cambiar radicalmente en el 2025, cuando se le quite los aranceles al arroz importado en la aplicación de ese tratado.

El arroz importado sería más caro

Sostuvo que “hay gente que cree que el arroz importado puede ser más barato y eso no es verdad. El precio del arroz que llega a los consumidores en Haití y en los Estados Unidos, es más caro que en República Dominicana”.

Tavárez Mirabal dijo que hay que destacar que el acuerdo DR/Cafta ha sido beneficioso en términos generales, pero que sin embargo hay dificultades en su aplicación, en lo referente al tema agrícola, porque provocaría una competencia desleal entre productores dominicanos y los Estados Unidos.

Sobre ese particular, el dirigente gremial explicó que en el tema específicamente del arroz, había unas condiciones para ejecutar y desarrollar ese acuerdo, en la parte que tiene que ver con el desmonte progresivo de los aranceles y el incremento de las cuotas que se podían aplicar en el año 2025, que sería de cero aranceles y libres las cuotas a importar.

Argumentó  que los Estados Unidos, como país rico, se comprometió en que iban a ir desmontando los subsidios a sus productores, que es de US$700 millones y a reducir los incentivos que se les da, pero que “eso estaba muy amarrado a lo que sucediera en la Organización Mundial del Comercio (OMC)”.

Te puede interesar:   Quique Antún teoriza que “las alianzas ni son malas ni son buenas”; dice fue un error del PRSC apoyar al PLD en el 1996

“Como el acuerdo ha estado paralizado, esas tres partes se han cumplido solo de parte de nosotros. Eso produciría un desequilibrio, siempre y cuando solo estamos cumpliendo nosotros, mientras que los productores estadounidenses continúan recibiendo sus subsidios e incentivos”, apuntó.

Estimó que sería una “iniquidad” mantener esas condiciones, recordando que a los productores dominicanos no cuentan con los  incentivos y subsistidos con que cuentan los estadounidenses  y que por eso están dando a conocer a la sociedad el problema que se presentaría dentro de cinco años.

“El aviso para todos los productores que se benefician del DR-CAFTA y al pueblo en general, de como esta situación impactaría en la producción de arroz que se cultiva en 35 municipios de las 21 provincia del país, y que esa economía local del arroz involucra y beneficia no solo a los consumidores, sino también a todos los sectores productivos”, indicó, entrevistado en el programa El Día que se produce en Telesistema, Canal 11.

Dijo que hace la denuncia sobre esa amenaza, porque en su opinión es importante que todos defendamos el arroz, el plato principal de todos los dominicanos,  cuya producción hasta la fecha, ni en medio de la pandemia del Covid-19,  ha tenido ningún problema.

Explicó que a raíz del surgimiento de la pandemia, todos los países exportadores de arroz como Tailandia, Estados Unidos y Vietnam, lo primero que hicieron fue suspender las exportaciones porque desconocían las dimensiones del coronavirus, provocando un incremento de hasta un 60 por ciento en el precio del cereal.

“Sin embargo, aquí no tuvimos ese problema y por el contrario, los dominicanos empezaron a consumir mas arroz y el precio del cereal se ha mantenido estable, lo que se traduce en la soberanía alimentaria que todo Estado debe procurar”, concluyó.

Somos un medio independiente que asume un compromiso con la libertad de expresión, la transparencia y el acceso a la información de los ciudadanos.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba