Pese a fuertes restricciones la RD supera en mucho a Cuba, PR, Haití y Jamaica en casos y muertos de coronavirus

Redacción/elCorreo.do
SANTO DOMINGO: Algo anda mal en el manejo dado por las autoridades sanitarios país en procura de detener el avance del letal coronavirus o covid-19 desde su aparición en el territorio nacional, a juzgar por los resultados comparativos con otros territorios del área que poseen las mistas condiciones que la República Dominicana.
No es posible que con el mismo clima, costumbre, comportamiento y otras acciones propias del área caribeña, la República Dominicana supere de manera extraordinaria a los países circundantes.
Hay quienes atribuyen la actual afectación del covid-19 al accionar de la población, acatando las orientaciones de las autoridades, las que a su vez aplican las normas establecidas al respecto por las organizaciones mundial (OMS) y panamericana (OPS) de la Salud.
En América Latina, hasta el 27 del mes en curso, registró 12,931,093 casos confirmados y 443,541 fallecimientos, convirtiendo el continente americano en el mayor centro de infectados del mundo, cuando se le suman los más de 13 millones de infectados y 711,414 defunciones reportados por Estados Unidos.
Cuba
La isla mayor de las Antillas, tiene actualmente una población de 11,338,138, con una densidad de apenas 103 personas en cada kilómetro cuadrado.
Cierto es que el gobierno controla al extremo la movilidad, economía, educación, en fin, decide qué, cuándo y cómo, por lo que resulta comprensible que sólo haya acumulado unos 8,173 casos confirmados y 133 defunciones.
Las autoridades de salud cubanas reportan haber aplicado un millón 93 mil 175 pruebas, lo que le permite desde hace varias semanas el inicio del año escolar de manera presencial, algo que la mayoría de naciones aún no se atreven a aplicar.
Puerto Rico
La vecina isla Puerto Rico, informó tener actualmente 50,081 contagiados del covid-19 ya confirmados y 1,083 fallecidos. Su población es de 3,468,963 con una densidad cercana a 390 personas por cada kilómetro cuadrado, lo que refleja cierta aglomeración abundante.
Haití
En discusión están las razones del porqué Haití, con una población (al 2018) superior a los once millones de ciudadanos, solo reporta hasta este viernes 27 de noviembre, un acumulado de 9,152 casos confirmados y apenas 232 fallecimientos, aunque ese reporte es atribuido a la carencia casi absoluta de estadísticas.
Sin embargo, ni la OMS ni la OPS han desmentido esas cifras, a contrapelo de la costumbre de la población haitiana de aglutinarse sin tener en cuenta distancia, protección facial ni higienización de las manos ni pasárselas por los ojo, boca y nariz.
A lo anterior se agrega la existencia de una población de 11,123,176 habitantes, con una densidad de 401 personas residiendo en cada kilómetro cuadrado.
Jamaica
Es la otra isla caribeña. Es la única que no habla español y ha registrado hasta ahora 10,659 casos y 254 fallecimientos. Su población es de 2,934,855, de los que viven 267 en cada kilómetro cuadrado del territorio.
República Dominicana
El Ministerio de Salud Pública reportó este sábado otros 876 casos de coronavirus registrados en las últimas 24 horas, tras 9,493 muestras procesadas.
En tanto que informó otros cuatro fallecimientos por la pandemia, con un acumulado de contagiados de 142,653 y las defunciones 2,328.
El país supera en 2.8 veces la cantidad de casos de su más cercano país afectado del virus (Puerto Rico): 17.4 más infectados que Cuba; 15.5 veces el total infectados en Haití y 13.3 veces el número de casos en Jamaica.
Advertencia del CMD
Como en otras ocasiones, el presidente del Colegio Médico Dominicano (CMD), Waldo Ariel Suero, aseguró que la situación de la covid-19 se le está yendo de las manos al Gobierno, ya que en las últimas 72 horas el índice de frecuencia de contagio ronda el 18 por ciento y se han confirmado 2,989 nuevos casos positivos a la enfermedad.
“Esto está dando señales claras desde hace dos o tres semanas de que la pandemia está aumentando en nuestro país”, expuso el facultativo.
Señaló que dos de los elementos principales para la incidencia de la enfermedad es que no existe una coordinación del sector salud de cómo enfrentar la pandemia y la poca información de prevención que estaría recibiendo la población.
“La población, y esa es la queja fundamental de nosotros, no está recibiendo la debida orientación de lugar, usted no ve un anuncio en ninguna parte sobre las medidas que debe tomar la población en sentido general”, afirmó.
Al respecto sostuvo que el mensaje a la población “es que todo está bien y eso es un error grave, porque la población le está perdiendo el respeto y el miedo a la enfermedad”
A su juicio, el Gobierno se ha dejado presionar demasiado del empresariado dominicano para que se reflexibilicen los horarios, aunque reconoce que el comercio es afectado por las restricciones, pero que la salud debe estar primero.
Somos un medio independiente que asume un compromiso con la libertad de expresión, la transparencia y el acceso a la información de los ciudadanos.