Peaje “sombra” carretera Samaná continúa sangrando presupuesto del Estado
Por Suanny Reynoso

Redacción/elCorreo.do
SANTO DOMINGO: El senador por la provincia Samaná, Pedro Catrain, ha solicitado al Gobierno una revisión del contrato entre el Estado y la firma Autopistas del Nordeste, porque en su opinión ese acuerdo suscrito por 30 años es lesivo para los intereses nacionales.
El legislador sostiene que son tantos los cuestionamientos, las quejas y denuncias en torno a la carestía y operatividad de ese peaje, que califico “el más caro del mundo”, que urge que las nuevas autoridades de Obras Publicas procedan a realizar una investigación para ponerle fin a esa barbaridad.
Catrian lamenta que ese peaje esté sangrando las arcas públicas, a tal punto que ha supuesto en los últimos siete años una erogación para el Estado de unos RD$21 mil millones de pesos, “por lo que entiende lo más lógico es que el convenio se revise”.
Asimismo, manifestó que resulta insólito que además del aporte del Gobierno para compensar a la empresa por el déficit en el tráfico de vehículos, (el llamado peaje sombra), los usuarios también tengan que desembolsar más de 40 dólares en un viaje de ida y vuelta de Santo Domingo a Las Terrenas.
Los numeritos
Un estudio realizado por la organización internacional Oxfam, titulado “Autopsia fiscal: evaluación de los gastos e ingresos del Gobierno dominicano para garantizar derechos”, revela que el subsidio que representa el peaje de la carretera Santo Domingo-Samaná asciende a más deRD$3,566.9 millones en el presente año, para un incremento del 38% con relación al 2018.
En ese orden, detalla que el costo total de ambas autopistas fue de alrededor de US$305 millones equivalente a unos RD$11,000 millones al tipo de cambio de los años de construcción.
Asimismo, explica que durante el período 2012-2019 solo por concepto del subsidio por “peaje sombra”, el fisco le habría pagado a la empresa unos RD$21,000 millones, lo cual representa unos US$457 millones.
Conforme a esas cifras, el costo de la carreta se recuperó en los primeros ocho años de funcionamiento, lo que indica que los inversores privados casi han duplicado su inversión cuando aún le quedan 20 años de vigencia a dicha concesión.
Se aclaró que en ese monto no están incluidas las recaudaciones directas de la empresa en los peajes, cuyo total no es del dominio público.
El contrato con el consorcio Autopista del Nordeste fue firmado en el segundo Gobierno Leonel Fernández correspondiente al cuatrienio 2004-2008.
De conformidad con lo pactado, el contrato se concibió en modalidad concesión vial, en el cual la inversión privada se encargaría de construir y financiar directamente el 80% del costo total de las carreteras del Boulevard Turístico del Atlántico (Juan Pablo II) entre los años 2006 y2011.
El peaje sombra
Según el acuerdo, luego de esa importante inversión, el Gobierno le cedió por 30 años el derecho exclusivo de recaudo del 100% de peajes en ambos trayectos.
El contrato también establece un ingreso mínimo garantizado por el cual, de no cumplirse las recaudaciones esperadas por la empresa en el flujo de vehículos por la carretera, el Estado estaría obligado a compensar a la empresa constructora.
Una vez inaugurado el boulevard, aunque ahorra a los conductores hasta tres horas en el trayecto Santo Domingo-Samaná, eso sin contar el ahorro de combustible, el costo elevado del peaje ahuyentó a los conductores y no cubrió los costos de los contratistas.
Esa diferencia, que ha resultado deficitaria desde que se inauguró el proyecto, es lo que se conoce como «peaje sombra».
Somos un medio independiente que asume un compromiso con la libertad de expresión, la transparencia y el acceso a la información de los ciudadanos.