PC dice Abinader puede reducir fondos partidos políticos sin modificar ley electoral
Por Suanny Reynoso

Redacción/elCorreo.do
SANTO DOMINGO: El presidente Luis Abinader puede reducir los fondos de financiamiento que reciben los partidos políticos sin necesidad de modificar ninguna ley y solo basta que haga la reducción a través del presupuesto general.
La afirmación la hizo este lunes Miriam Díaz Santana, directora ejecutiva del movimiento cívico Participación Ciudadana (PC), quien argumenta que en la nueva ley electoral no está establecido el monto de recursos que se debe entregar a los partidos.
Para fundamentar su teoría, dice que “eso estaba en la antigua Ley 275-97 y cuando se hizo la nueva ley electoral y la ley de partidos, no se estableció el monto”.
Enfatizó que en ningún lado de esa ley dice hoy en día que es un 0.25 en los años no electorales y un 0.50 en los años electorales, lo que indica que el presidente Abinader tiene absolutamente toda la legalidad para asignar una proporción que considere adecuada de acuerdo con la situación económica del país.
Sostiene que proponer que en este momento se reduzca la asignación que reciben los partidos no es un antojo ni una arbitrariedad de nadie, sino que responde a un estado de emergencia por el que atraviesa el país.
Observó que el país está viviendo una situación muy delicada a causa del coronavirus, en la que todos los sectores, personas, empresas, microempresas han visto reducir sus ingresos, que no hay ninguna razón para que los partidos políticos no hagan lo mismo, porque ellos no pueden ser los más privilegiados de la sociedad
Díaz Santana sostiene que en los actuales momentos el peor favor que se les puede hacer a los partidos políticos es seguirles dando esa cantidad de dinero, la cual invierten en una burocracia altamente costosa enquistada en esas organizaciones, que ya no hacen sacrificios ni exhiben humildad ni acercamiento a la sociedad como hacían antes.
Los cien días de Abinader
Al valorar los primeros cien días de la presidencia de Luis Abinader, dijo que se trata de una etapa bien difícil para todos los gobiernos llegar, porque lamentablemente en el caso de nuestro país, las administraciones salientes dejan muchos desórdenes y cosas que hay que corregir.
Amplió que la pandemia de covid-19 ha puesto difícil todo en este año, pero que no obstante a eso, al parecer hay una voluntad, un deseo por parte del presidente de hacer cosas diferentes, de cumplir promesas de campaña y de estar más accesible a la población.
La dirigente de la sociedad civil reconoce que al menos, con este presidente hay más vía de comunicación, más dialogo y una mayor transparencia en algunas de las acciones que se viene desarrollando.
“En este periodo se han tomado algunas decisiones, y que hay algunas cosas muy específicas que pueden ser muy cuestionables, como algunos nombramientos que no nos han gustado, pero nada es perfecto”, dijo Díaz Santana.
La nueva JCE
Al opinar sobre la elección de los miembros de la nueva Junta Central Electoral (JCE), sostuvo que se trata de un paso adelante y como un triunfo de la sociedad civil, de la prensa y de la gente razonable, que quiere que este país se encamine hacia la institucionalidad.
A su juicio, la esencia de un organismo regulador que le toca arbitrar un proceso, es justamente que este distanciado de los sectores a los que va a regular y establecerles normas.
La dama recordó que históricamente los partidos políticos son los que han asaltado a la JCE para colocar al frente de ella a militantes de esas organizaciones, convirtiéndose en jueces y partes, siempre guindándose por la lealtad hacia su partido y el país ya no está en condiciones de sostener ese tipo de comportamiento.
Dijo que el principal reto de la nueva JCE es someter a los partidos políticos al adecentamiento y a la legalidad, porque no se puede permitir partidos políticos, que forma y recogen a las personas que aspiran llegar al poder, no se sometan a la legalidad.
Somos un medio independiente que asume un compromiso con la libertad de expresión, la transparencia y el acceso a la información de los ciudadanos.