Nacionales

Pandemia del coronavirus plantea creación nuevos derechos de velar y despedir parientes fallecidos

Por Suanny Reynoso

Redacción/elCorreo.do

SANTO DOMINGO: Despedir para siempre un pariente en la distancia física, la ausencia de un cuerpo por velar, sin verlo ni llorarlo, está provocando un tremendo impacto en la salud emocional de los familiares de los 2 mil 192 dominicanos fallecidos a causa del covid-19.

La deshumanización de la muerte ha enajenado a los dolientes el derecho al adiós de los seres queridos poniendo en peligro la estabilidad emocional de los familiares tras esas pérdidas que han dejado un vacío difícil de llenar.

Esa situación ha llamado la atención del doctor Milton Ray Guevara, presidente del Tribunal Constitucional, quien advierte que con la llegada del covid-19 se han registrado violaciones constitucionales y han surgido cuestiones de derecho que no necesariamente estaban previstos en las legislaciones.

Y es que al decir de psicólogos y psiquiatras, la falta de ritos que despidan un difunto como merece, conforme a las costumbres que nos inculcaron nuestros ancestros, son solo algunos aspectos que hacen el duelo más difícil luego de la llegada del coronavirus que ha causado estragos en la humanidad.

Esos elementos esenciales de la cultura dominicana, así como los rezos y el velatorio que antes de la llegada del cobid-19 eran derechos transmitidos por generaciones a través de la historia, hoy se han perdido.

Un momento difícil

Para el psicólogo Daniel Yépez, de World Visión Perú, “decir adiós a nuestros seres queridos nunca fue tan doloroso como ahora. Mucho más si quienes han muerto lo han hecho a causa del coronavirus”.

El experto en la conducta humana explica que el duelo es un proceso natural que surge ante cualquier pérdida, como un ser querido, un negocio, un empleo o un gran amor.

Indica que despedir un pariente en la situación de emergencia sanitaria que impone el distanciamiento, ha hecho que el dolor y la tristeza por esas pérdidas sean más profundos y sensibles.

“Cuando se presenta la pérdida de un ser querido no solo llega la tristeza, el dolor; también hay ira, que puede consistir en echarle la culpa a los demás o echarse la culpa uno mismo”, dice Yépez.

En su análisis, plantea que en ese proceso lo importante es validar las emociones porque “no hay emoción que sea negativa, aunque algunos las censuren socialmente, como al miedo, que muchos dicen no deberíamos sentir, más aún si somos adultos o si somos hombres”.

Asimismo, el experto recomienda que la mejor forma de despedirse de los seres queridos en medio de la pandemia del covid-19 es desarrollar ritos familiares que permitan procesar el dolor y la frustración

El especialista aconseja dejar salir las emociones y buscar otros ritos de despedida que se adapten a la pandemia, afirmando que “cuando no expresamos lo que sentimos, las emociones se convierten como un vapor en medio de una olla de presión”.

Te puede interesar:   Elías Serrulle enarbola en renuncia del PLD discurso de ética política frente al pragmatismo radical

“De esta manera, algunos expresarán su dolor en silencio, mientras otros llorarán de forma desconsolada y puede que haya incluso gritos para liberarse del sufrimiento”, apunta.

Hay que legislar

El presidente del TC, Milton Ray Guevara, sostuvo que durante el estado de emergencia por la pandemia del covid-19 se han registrado violaciones constitucionales y han surgido cuestiones de derecho que no necesariamente estaban previstos en las legislaciones.

Entre esos nuevos derechos surgidos durante la crisis la pandemia están el de la salud global, a la conectividad digital para la educación y como herramienta laboral y a despedirse de los seres queridos antes de morir y a la renta básica.

Al preguntarle cuál derecho debe prevalecer en el estado de excepción.

En su opinión, lo ocurrido con la crisis sanitaria por el virus debe servir para ponderar y buscar un equilibrio para resarcir esos derechos.

De igual manera, el jurista dijo que otro problema que trajo la pandemia y que habrá que buscarle solución es la exacerbación del tema de género, porque a su juicio “las mujeres han sufrido enormemente”, lo cual sugiere debe ser objeto de estudio.

Sistema fallo

El doctor Ray Guevara considera que la pandemia ha revelado que las políticas sanitarias deben tener otro enfoque, en el que se defina cuánto se debe destinar en el presupuesto nacional a la salud.

Ray Guevara favoreció priorizar las partidas del presupuesto para atender los problemas de salud, porque entiende que sin salud no se puede proteger otros derechos fundamentales, entre ellos la educación.

En tal sentido, planteó, además, que la situación generada por el coronavirus también ha evidenciado la necesidad de realizar reformas legislativas para regular muchos aspectos de la vida cotidiana, entre ellos el teletrabajo, el sistema electoral y la participación política durante un estado de emergencia.

En el ámbito político electoral considera se debe pensar en contemplar las posibilidades de la suspensión de unas elecciones y en cuáles circunstancias.

Recordó que este año, la Junta Central Electoral (JCE) pospuso para el 5 de julio los comicios que estaban fijados para el 17 de mayo por causa por la pandemia de coronavirus algo nunca visto en la historia del país.

Al referirse al tema del teletrabajo, manifestó que se precisa de una seria revisión porque en su opinión, no es posible aplicar esa modalidad laboral en los salones de belleza, peluquerías, talleres de mecánica, ebanistería y otras actividades productivas en las que es fundamental la presencia humana.

Somos un medio independiente que asume un compromiso con la libertad de expresión, la transparencia y el acceso a la información de los ciudadanos.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba