Otorgan al escritor Manuel Mora Serrano Premio Nacional de Literatura 2021

Redacción/elCorreo.do
SANTO DOMINGO: La Fundación Corripio y el Ministerio de Cultura dieron a conocer este lunes el veredicto del jurado del Premio Nacional de Literatura 2021, otorgando ese galardón al ensayista, docente, abogado, gestor e investigador literario Manuel Mora Serrano.
Mora Serrano fue elegido en base a una extraordinaria labor en favor de las letras nacionales, indicó el presidente de la Fundación Corripio, José Luis Corripio Estrada y la ministra de Cultura, doña Carmen Heredia. El reconocimiento trae consigo un premio en metálico de dos millones de pesos. La entrega del premio se realizará el próximo mes de febrero.
El jurado estuvo compuesto por los rectores de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Universidad Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), Universidad Central del Este (UCE), Universidad Católica de Santo Domingo (UCSD), el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), la Academia Dominicana de la Lengua y el voto del Ministerio de Cultura y de la Fundación Corripio, Inc.
El presidente de Fundación Corripio y la Ministra de Cultura, tras dar a conocer el veredicto, procedieron a llamarle vía telefónica e indicarle que era el ganador del principal galardón literario dominicano.
Un hijo meritorio de Pimentel
Nacido en Pimentel, Provincia Duarte, en 1933, Mora Serrano es narrador, ensayista, docente de literatura e investigador literario. Se graduó de Doctor en Derecho en la Universidad de Santo Domingo, en 1956.
Es miembro honorario del Ateneo de Moca y de la Sociedad Renovación, de Puerta Plata. Presidió la Sociedad Literaria Admiversa.
Conocido entre sus amigos como Manolito, se ha destacado por el cultivo del ensayo y la investigación literaria y por el impulso a los nuevos valores literarios, en especial los de provincia que son los de menos acceso al gran escenario nacional de las letras, de ahí la alegría que produjo el anuncio de su premio.
Desde su columna “Revelaciones”, publicada en diferentes periódicos de Santo Domingo durante sus tres décadas de existencia, promovió a los principales protagonistas de la literatura nacional de todas las regiones del país. Como parte de esas inquietudes puso en práctica lo que definió como “turismo literario”
Su bibliografía está integrada por los títulos “Juego de dominó” (1973); “Español 6: Literatura dominicana e hispanoamericana” (1978); “Goeíza” (Premio Siboney en el género de novela, 1980); “Decir Samán” (1983); “El día que Dios oye al pobre” (1987); “El precio del fervor” (1999); “Antología poética de Domingo Moreno Jimenes” (1999); “El ángel placido” (2010).
Los Premios Nacionales
Esta premiación, iniciada en 1990, ha sido recibida por grandes exponentes de nuestras letras, y hasta el 2017 ha recaído en los nombres de Joaquín Balaguer y Juan Bosch (1990), Manuel del Cabral (1992), Pedro Mir (1993), Manuel Rueda (1994), Antonio Fernández Spencer (1995), Marcio Veloz Maggiolo (1996), Virgilio Díaz Grullón (1997), Lupo Hernández Rueda (1998), Mariano Lebrón Saviñón (1999), Víctor Villegas (2000), Carlos Esteban Deive (2001), Hilma Contreras (2002), Franklin Domínguez (2003), Andrés L. Mateo (2004), Diógenes Valdez (2005), María Ugarte (2006), Diógenes Céspedes (2007), Bruno Rosario Candelier (2008), José Alcántara Almánzar (2009), Mateo Morrison (2010), Jeannette Miller (201 1), Armando Almánzar (2012), José Mármol (2013), Tony Raful (2014), Roberto Marcallé Abreu (2015), Ángela Hernández (2016), Federico Henríquez Gratereaux (2017) y Manuel Salvador Gautier (2018) y Manuel Matos Moquete (2019).
Historia del Premio Nacional de Literatura
El Premio Nacional de Literatura se sustenta en el decreto número 383-16 mediante el cual se establecen modificaciones al decreto anterior, el número 423-89 que creó el Premio Nacional de Literatura, un galardón que cada año convocan y entregan conjuntamente el Ministerio de Cultura y la Fundación Corripio Inc.