Nacionales

Órdenes de alejamiento, efectividad e incumplimiento

Por Ramona Castillo

Readacción/elcorreo.do

SANTO DOMINGO: La orden de alejamiento u orden de protección, como reposa en el Código Penal Dominicano, es una pena de privación de derechos que consiste en la prohibición de aproximarse, ni comunicarse con la víctima de un delito de violencia.

Las órdenes de alejamiento que imponen la justicia en contra de presuntos agresores se vuelven tema de debate cada vez que ocurre un homicidio en contra de una mujer, que ha denunciado violencia y que cuenta con una orden de protección y que con esta no se impide que ocurra el siniestro crimen.

A propósito de la tragedia familiar en Santo Domingo Este y homicidio-suicidio en Arroyo Hondo donde ambos casos contaban con órdenes de protección en favor de las víctimas, se abre el debate de para qué sirven las órdenes de alejamientos.

Cuando se presenta una denuncia de violencia contra la mujer o intrafamiliar, el Ministerio Público emite una orden de protección a favor de la víctima, a fin proteger la vida, integridad física, libertad y bienes de la víctima, así como evitar nuevas agresiones.

Las órdenes de alejamiento están establecidas en la Ley 24-97, y forman parte de las medidas de seguridad a las víctimas, son una instancia en la que se prohíbe al agresor acercarse a las personas afectadas.

Según el Código Penal Dominicano en su artículo 309-4 en casos de violencia doméstica o intrafamiliar, heridas, diere golpes, cometiere actos de violencia o vías de hecho y amenazas, por escrito o verbal, “el tribunal dictará orden de protección a favor de la víctima de violencia, no pudiendo, en ningún caso, acogerse a circunstancias atenuantes en provecho del agresor”.

También el tribunal que conoce y juzga la infracción dicta la orden de protección, de acuerdo al caso, su contenido, como pena accesoria y será controlado por éste.

El artículo 309-06 reza que “la orden de protección que se establece en el artículo 309-4 es una disposición previa a la instrucción y juicio que dicta el tribunal de primera instancia, que contiene una o todas las sanciones siguientes: orden de abstenerse de molestar, intimidar o amenazar al cónyuge, desalojo del agresor de la residencia, Interdicción del acceso, Interdicción de acercamiento a los lugares frecuentados”.

Interrogantes de órdenes de alejamiento

Con referencia al crimen cometido en Santo Domingo Este, que se había emitido una orden de alejamiento en contra del agresor, lo que quiere decir que fue judicializado y que se demostró que la víctima estaba en riesgo de muerte, Óscar Medina en el Programa Hoy Mismo se pregunta para qué sirven las órdenes de alejamiento, si al final terminó muerta de todas maneras a manos de su verdugo

En el mismo programa, Johanna Valenzuela saca a colación la pregunta de cuál es el seguimiento a una persona que tiene una orden de protección, que hace la autoridad cuando la mujer va y hace el proceso judicial, puntualizó que las autoridades tienen que asumir su cuota de responsabilidad e idear algún método para dar seguimiento a órdenes de alejamiento, ya sea un brazalete electrónico que le pueda decir si esa persona está próximo a la mujer, no hay ningún método de seguimiento, todo va a depender de lo que sienta el individuo y que efectivamente esa persona quiere alejarse.

Expresó que lamentablemente un hecho como este posiblemente va a seguir pasando porque las autoridades no tienen los controles para trabajar en situaciones como estas.

Te puede interesar:   Danilo Medina dice desconocer si el Ministerio Público lo investiga

Por otro lado, Luis Mejía Oviedo dijo que incluso un brazalete electrónico no funciona para este tipo de casos, porque según él no hay barrera para este tipo de delito porque si la persona tiene una decisión no hay forma de evitarlo con un brazalete.

Manifestó que las órdenes de alejamiento son medidas muy leves y que existen hoy día miles y miles de órdenes de alejamiento y las autoridades no pueden con los que están encerrados, que sea con darle seguimiento todas las órdenes de manera electrónica, eso es muy difícil.

Explicó que la única forma para cambiar esas situaciones sería variar las órdenes de alejamiento por órdenes de apresamiento. “No veo una solución inmediata a este problema que no sea cambiando la ley y poner orden de apresamiento, es lo más efectivo”, dijo.

Acciones

En cuanto a las órdenes, el Poder Judicial en el 2019 dispuso que las de alejamiento o protección para mujeres víctimas de violencia intrafamiliar o de género podrán ser utilizadas como órdenes de arresto en caso de que los agresores no la respeten.

Mediante la Guía de buenas prácticas para el manejo de casos de violencia doméstica e intrafamiliar y de género para jueces, juezas y servidores judiciales, la institución dispuso que “en caso de violación a la orden de protección, se ejecutará el arresto con la sola presentación de la orden de protección”.

En el instructivo en donde se le ordena a los magistrados indicar que la prohibición de contacto con la víctima no se limitará únicamente al acercamiento corporal sino también que incluya redes sociales (Facebook, WhatsApp, Instagram, Snapchat, etc.) chat privados, videollamadas o cualquier otro sistema de comunicación o a través de terceras personas, la orden de protección deberá contener indicación precisa de que, en caso de incumplimiento, la víctima puede solicitar a cualquier autoridad policial la ejecución del arresto.

 “Los jueces deberán verificar el cumplimiento efectivo de las medidas de protección sean provisional o definitivas, por tanto, al tomar conciencia de una violación a la orden de protección deberá intimar al fiscal investigador y a su superior inmediato para que se proceda al arresto, y se proceda acorde a la normativa procesal penal”, detalla el documento.

Acciones contra la violencia de género

Por su lado, la Procuraduría General de la República implementó en 2017 el Plan Nacional contra la Violencia de Género sustentado según la institución en tres ejes como son la prevención, el fortalecimiento de la persecución y la atención efectiva a las víctimas, correspondiendo el 32 % de las acciones establecidas en el plan a la prevención, mientras que el 68 % restante son acciones de persecución.

Entre los avances que la institución cita desde el lanzamiento del plan están para prevenir y trabajar en contra de los feminicidios y la violencia, se encuentran la realización de charlas y cursos sobre violencia de género a nivel nacional, programas de capacitación del personal del sistema de atención a víctimas de violencia de género, así como a los proveedores de salud y agentes de la Policía Nacional para la detección y atención de potenciales casos de violencia.

Somos un medio independiente que asume un compromiso con la libertad de expresión, la transparencia y el acceso a la información de los ciudadanos.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba