Observan legisladores podrían ser sometidos por violar artículo 45 de la Constitución

Redacción/elCorreo.do
SANTO DOMINGO: Los legisladores que se auto aprobaron la asignación de fondos extras a sus sueldos establecidos por la ley podrían ser sometidos ante los tribunales, por violar el artículo 146 de la Constitución de la República, que trata sobre la proscripción de la corrupción en las distintas instancias del Estado dominicano.
De manera taxativa, el citado artículo establece que la condena de toda forma de corrupción en 1os órganos del Estado, actos que conllevan sanciones con las penas que la ley determine.
“Toda persona que sustraiga fondos públicos o que prevaliéndose de sus posiciones dentro de 1os órganos y organismos del Estado, sus dependencias o instituciones autónomas, obtenga para sí o para terceros provecho económico”, precisa.
Desde hace décadas legisladores de oposición han criticado la auto asignación de prebendas acordadas por los plenos de ambas cámaras, pero voltean el rostro para otro lado cuando su partido controla el bufete directivo.
Es lo que hacen actualmente la casi totalidad de senadores y diputados del ahora oficial Partido Revolucionario Moderno (PRM), los que se intercambian papeles de actuación con los congresistas opositores del Partido de la Liberación Dominicana (PLD).
El caso más discordante ha sido el de la joven senadora perremeista Faride Raful, la que en su condición de opositora en el pasado cuatrienio satanizó la entrega de prebendas ilegales a los legisladores, pero ahora recibió su cuota bajo el sofisma de redireccionarlo.
Sólo dos de los tres senadores del PRM y su aliado del partido dominicano por el Cambio (Eduardo Estrella, de Santiago de los Caballeros y Luis Taveras Guzmán, de Santo Domingo), han honrado su predicamento.
También tres diputados mantuvieron su palabra de renunciar a ser favorecido por una serie de privilegios, cuya abolición es demandada por la mayoría de la población.
Ante la indiferencia de los actuales congresistas a dar un paso al costado para dar paso al uso adecuado de los recursos presupuestales que se auto-asignan los integrantes del Poder Legislativo, varios sectores han sugerido presentar una demanda de nulidad de esas canonjías ante el Tribunal Constitucional.
“Que sea el TC quien defina si lo que hacen los senadores y diputados viola o no la Constitución, ya que los beneficiarios por mutis proprio no lo harán”, sostuvo un indignado abogado que se identificó como Dagoberto Fortuna.
¿Cuáles son esos privilegios?
Por tener 222 legisladores, o sea, 32 senadores y 190 diputados, el Congreso dominicano fue considerado en años recientes por la revista Forbes como el más caro de la región centroamericana y del Caribe, cuando, por los sueldos que devengaban sus miembros entonces, solo era superado por Panamá.
Comenzando por el sueldo mensual de RD$320,000 que devengan los senadores dominicanos, su conversión a dólares (RD$59 por uno), sumados los otros ingresos que tienen para hacer su trabado, superan con creces los US$7,000 mensuales que ganan sus pares panameños.
Otra característica de nuestro Poder Legislativo es que, según indica la revista Forbes, es el único con la modalidad bicameral en la zona caribeña, con una serie de beneficios que los convierten en uno de los grupos más privilegiados del país.
Los senadores y diputados, además de los llamados Fondos de Compensación Social
(cofrecitos y barrilitos), tienen dos exoneraciones de un vehículo cada dos años, con un tope de hasta cien mil dólares, así como oficinas tanto en la sede como en su territorio, ambas cubiertas por el Congreso.
Además, reciben, en el caso de los miembros de la Cámara de Diputados de la República Dominicana, cerca de RD$175,000 de sueldo fijo, más RD$87,000 de entrada extra; otros RD$35,000 en gastos de representación y una cuota mensual de RD$20,000 para combustible.
Todos los legisladores reciben RD$3,500 por asistir a las asambleas legislativas y RD$2,000 al acudir a las reuniones de sus comisiones, pudiendo recibir más si visitan otros espacios. Además, tienen la posibilidad de acceder a un programa de ayuda de hasta RD$90,000.
Los ingresos marginales de los diputados superan con creces los RD$175,000 mensuales de su sueldo básico. También de los senadores, si se toma en cuenta otros beneficios, como el pago de vivienda en la capital (hotel), celulares, gomas para sus medios de transporte, chofer y seguridad.
Somos un medio independiente que asume un compromiso con la libertad de expresión, la transparencia y el acceso a la información de los ciudadanos.