Navieros temen costos de producto importados continúen en alzas por carencia de contenedores
Redacción/elCorreo.do SANTO DOMINGO: La posibilidad de que los precios de todos los artículos importados aumenten aún más, ha quedado confirmada por el presidente de la Asociación de Navieros de la República Dominicana Teddy Heinsen. El empresario produjo su consideración, durante su participación en el Diálogo Libre, en el que citó como razón fundamente ese incremento de precios se produzca, la continuación de la pandemia del COVID-19. Dijo que la crisis sanitaria iniciada a finales de 2019, “ha dado directamente contra el sector naviero, en un proceso de escasez de contenedores, de retrasos en los despachos e intermitentes cierres portuarios que han afectado a todo el sistema de comercio internacional”. Explicó que uno de los resultados del desbalance entre la capacidad de los envíos de mercancías y el disparo de la demanda por parte de los consumidores ha tenido como consecuencia un salto en los precios de los fletes y afectaciones a las habituales rutas comerciales marítimas. Representantes de la Asociación de Navieros de República Dominicana indicaron que todavía es posible que los fletes suban “un poquito más”. “Las leyes de oferta y demanda se cumplen sin piedad en el mercado de barcos y contenedores, y las embarcaciones transitan con más seguridad hacia los puertos de quienes están dispuestos a pagar más por los despachos de mercancías”, precisó Heinsen. Agregó que el sector naviero paga de 13,000 a US$14,000 por un contenedor “y es muy posible que, debido a que los americanos pagan 20,000 dólares por cada uno, que suban los fletes un poquito más”. En ese sentido, el naviero precisó que la demanda de contenedores desde Estados Unidos ha sido de tal magnitud, que no hay espacio suficiente para cubrir la demanda de transporte marítimo de todo el Caribe, no solo de República Dominicana. “Lo que ha pasado con todo esto es que al principio no había una demanda y se salió de barcos que no eran necesarios y tres meses después hay una demanda que no ha podido parar”, reiteró. La ruta comercial marítima que más ha sufrido con toda esta nueva dinámica es la que llega desde China, desde donde proviene un 30 % del comercio externo que recibe República Dominicana. Difícil predecir el futuro De otro lado, Cristyan Peralta, quien es miembro de la institución, consideró “un poco difícil” pronosticar qué tipo de mercancías podrían faltar en los próximos meses, luego de que advertir recientemente que el abastecimiento navideño podría verse afectado por la situación global de los contenedores. “Los importadores locales están buscando la manera de evitar la potencial escasez que pueda registrarse por esta situación, buscando otros lugares. Los grandes importadores ya están pensando cómo reajustar su cadena de abastecimiento porque ésta ha cambiado con esta situación global”, expresó Peralta Cree que el pronóstico de solución al desbalance mundial de los contenedores y barcos de despachos de mercancías es incierto, “porque tener una certeza de cuándo esto va a cambiar, es imposible, ya que la situación se ha dado por una causa particular. A manera de consuelo, Peralta significó que hay un proceso de fabricación de por lo menos cuatro millones de contenedores, lo que a su juicio podría normalizar la situación en un plazo de unos cuatro o cinco meses, pero “luego de que esos equipos entren en el sistema marítimo”. |
Somos un medio independiente que asume un compromiso con la libertad de expresión, la transparencia y el acceso a la información de los ciudadanos.