Nacionales

Navarro teoriza sobre situación de educación y propone 50% docencia presencial

Redacción/elCorreo.do

SANTO DOMINGO: El ex ministro de Educación Andrés Navarro, sugirió como medida efectiva para salvar el año escolar 2020-2021, la implementación de la educación presencial juntamente con el sistema virtual, afirmando quela educación a distancia es un punto de partida, pero no resolverá el problema.

Valoró como correcto el planteamiento hecho por el Ministerio de Educación en el sentido de desarrollar el año escolar con el sistema virtual, sería un punto de partida, pero que eso no será suficiente ni abarcará la totalidad de la matrícula estudiantil.

Expuso que con ese sistema electrónico solo se beneficiará un 20% del estudiantado que podrá acceder a la plataforma y que incluso en el sector privado, de unos 3,000 colegios reconocidos, probablemente menos de 200 tienen esas condiciones y facilidades tecnológicas.

“Veo correcto que se va a utilizar la radio y la televisión para impartir la docencia a distancia. Pero lo que sí me preocupa es un aspecto determinante para que se puedan desarrollar lo básico en este año escolar, que es la tutoría que se debe dar a los estudiantes, especialmente a los del nivel básico, de 7 a 12 años”, dice el ex titular de Educación de 2016 a 2019.

Navarro explicó que el gran porcentaje de esos estudiantes va a estar frente a un televisor o una radio con todo el ámbito posiblemente negativo del ambiente en el hogar, lo que amerita de una tutoría presencial, trabajo que no se le pude dejar a los padres porque o no tienen tiempo o no tienen competencia didáctica para hacerlo.

En tal sentido propuso que las autoridades de Educación deben evaluar con el Ministerio de Salud Pública la posibilidad de que al menos un día a la semana, los estudiantes asistan a las escuelas a tomar una tutoría presencial

Manifestó que eso permitirá a los maestros revisar el avance de los aprendizajes y a los estudiantes hacer las preguntas de lugar que no podrán formular por la radio, teléfono, televisión ni por WhatsApp, porque estos mecanismos no son efectivos, por lo que tiene que haber algún nivel de seguimiento directo.

Te puede interesar:   Un estudio revela que empresas españolas han generado 29.000 empleos en territorio nacional

En ese orden, dijo que para guardar los protocolos de seguridad y al mismo tiempo reducir la densidad de ocupación de las escuelas, propuso que, por ejemplo, en una escuela de 500 estudiantes, dividir esa matricula estudiantil en 5 grupos y que 100 alumnos al día asistan de manera presencial, lo que garantizaría un aprendizaje efectivo.

Añade que, en ese escenario, se tiene la garantía del distanciamiento y que incluso, esa metodología podría ayudar a los estudiantes de cómo manejarse en la pandemia cuando estén en el hogar o en otra actividad con sus familiares.

Un año complejo

«Conociendo la complejidad del sistema educativo del país, hay que reconocer que hoy nos encontramos ante uno de los mayores retos en la historia y que desarrollar la docencia en medio de las restricciones a que nos ha obligado el manejo de la epidemia del covid-19, será una verdadera odisea”, expresó Navarro.

Dijo que, en el caso de la educación, los embates de una pandemia es una externalidad negativa que se agrega a la complejidad que ya trae de por si el sistema educativo.

Desde esa óptica, sostuvo, las autoridades de educación tienen esa responsabilidad que tiene que ser compartida con los padres, estudiantes, maestros y toda la sociedad, a los fines de reducir el impacto negativo de esta calamidad.

Somos un medio independiente que asume un compromiso con la libertad de expresión, la transparencia y el acceso a la información de los ciudadanos.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba