Nacionales

Los gabinetes son soportes básicos para una buena gestión gubernamental que comienza

Redacción/ElCorreo.do

SANTO DOMINGO: Aunque ya el gabinete ministerial que asistirá al presidente Luis Abinader está completo, durante más de un mes la población dominicana ha esperado con expectativas cuáles serían sus integrantes.

Sólo se esperaba con inusitada ansiedad a este domingo, quiénes se encargarán de dirigir la Educación Superior y el ministro de Justicia o Procurador General de la República.

Pero este domingo las dudas fueron despejadas con designación de Franklin García Fermín y Miriam Germán Brito para estos cargos.

Ya se conocía que Lisandro Macarrulla será el ministro de la Presidencia; José Ignacio Paliza, Administrativo; Carlos Luciano Díaz Morfa, de Defensa; Jochi Vicente será el nuevo en Hacienda; Miguel Ceara Hatton en Economía, Planificación y Desarrollo, y Víctor -Ito- Bisonó de Industria, Comercio y Mypimes.

Se sabe que Roberto Álvarez, va a Relaciones Exteriores; Roberto Fulcar, a Educación; Antonio Almonte, de Energía y Minas; Mayra Jiménez de la Mujer; Francisco Camacho designado como ministro de Deportes y Recreación; Plutarco Arias ministro de Salud Pública; Miguel De Camps García, a Trabajo; David Collado será el de Turismo y Darío Castillo Lugo, de Administración Pública.

Por igual, Jesús “Chu” Vásquez Martínez, va a Interior y Policía; Kimberly Taveras Duarte como ministra de la Juventud, Límber Cruz, ministro de Agricultura, Orlando Jorge Mera en Medio Ambiente y Deligne Ascensión en Obras Públicas.

El equipo de asistentes que escoge un presidente, primer ministro u otras denominaciones de gobernantes se le denomina gabinete de Estado, los que cubren las diferentes áreas administrativas del gobierno.

Después del ajusticiamiento del dictador Rafael Trujillo, el sistema democrático se ha afianzado en la República Dominicana, con la sombra del mandato de facto denominado Triunvirato (1963-1965).

Este último régimen fue el sustituto, luego del golpe de Estado contra el presidente Juan Bosch, quien asumió la dirección de la nación el 27 de febrero de 1963, tras ganar las elecciones del 20 de diciembre de 1962.

Fue derrocado siete meses después, el 25 de septiembre de 1963, lo que provocó el conflicto bélico del 24 de abril de 1963, que a su vez dio paso a la intervención militas de Estados Unidos al país.

Con tropas extranjeras en territorio nacional, se celebraron elecciones el primero de junio de 1966, ganadas por el binomio Joaquín Balaguer-Francisco Augusto Lora, asumió la conducción del país un mes después.

Joaquín Balaguer (1966)

El primer gabinete de Balaguer estuvo estructurado con los siguientes secretarios de Estado:

Eudoro Sánchez y Sánchez, secretario de la Presidencia, Delfín Pérez y Pérez, secretario administrativo, general Enrique Pérez y Pérez, Fuerzas Armadas; Fernando Álvarez Bogaert, en Agricultura; Altagracia Bautista de Suárez, en Trabajo; Víctor Hidalgo Justo, en Educación y Gilberto Herrera Báez, Relaciones Exteriores.

Además, Luis Mauricio Bogaert, Tabaré Álvarez Pereyra, Salud y Previsión Social; Ramón A. Castillo, Interior y Policía; Tomás Alcibíades Espinosa, sin Cartera.

En representación del PRD, fueron designados Antonio Martínez Francisco, José A. Brea Peña y Juan Casasnovas Garrido, al frente de Finanzas, Industria y Comercio y sin cartera, respectivamente. Polibio Díaz, fue el consultor jurídico. Rodolfo Valdez Santana y Patricio Badía Lara, presidieron el Senado y de la Cámara de Diputados, respectivamente.

Antonio Guzmán (1978)

El gobierno de Antonio Guzmán Fernández y Jacobo Majluta, ganadores de las elecciones del 16 de mayo de 1978, inició con el gabinete que sigue:

Secretario Administrativo de la Presidencia, José María Hernández; José Rafael Molina Ureña, de la Presidencia; Leopoldo Espaillat Nanita, Técnico de la Presidencia; General Adriano Valdez Hilario, en Fuerzas Armadas; vicealmirante Ramón Emilio Jiménez Reyes quedó confirmado en Relaciones Exteriores; Vicente Sánchez Baret, Interior y Policía; Manuel José Cabral en Finanzas y Julio César Castaños Espaillat en Educación, Bellas Artes y Cultos.

Te puede interesar:   Director de Pensiones se querella contra líder de cañeros "por estafa al Estado"

Hipólito Mejía, en Agricultura; Rafael Corominas Pepín, en Obras Públicas y Comunicaciones; César Estrella Sadhalá, Trabajo; José Rodríguez Soldevilla en Salud Pública y Asistencia Social; Ramón Báez Romano, en Industria y Comercio; Además, Jesús de la Rosa, en Deportes.

Los secretarios sin carteras fueron Héctor Incháustegui Cabral (también secretario particular del Presidente) y Milton Ray Guevara. Eduardo Fernández Pichardo fue gobernador del Banco Central.

Salvador Jorge Blanco (1982)

El presidente Salvador Jorge Blanco escogió en su gabinete a Hatuey de Camps, secretario de la Presidencia; José Augusto Vega Imbert, Relaciones Exteriores; Ramón Alburquerque, Técnico de la Presidencia; Ivelisse Prats de Pérez, en Educación; José Rafael Abinader, Finanzas; Pedro Delgado Malagón, Obras Públicas; general Ramiro Matos González, Fuerzas Armadas; Luis Schecker Ortíz, en Deportes y Recreación.

Hecho insólito

El presidente Jorge Blanco, es el primer jefe de Estado de este país que ha invitado al ministro de las Fuerzas Armadas a abandonar una reunión del Consejo de Ministros.

El incidente ocurrió cuando se convocó a todos los ministros al primer Consejo de Ministros ampliado, en el cual también participaba el teniente general Ramiro Matos González, ministro de las Fuerzas Armadas.

Al iniciarse la sesión del Consejo, el presidente Blanco, dirigiéndose al más alto oficial del Ejército, le pidió abandona el salón en que se celebraba la reunión alegando que, como se iban a tratar temas políticos y económicos, «para mantener el principio de la apolitización y del apartidismo de las Fuerzas Armadas» era conveniente que no estuviese presente durante la discusión.

Leonel Fernández (1996)

Danilo Medina, Secretario de la Presidencia; Eduardo Selman, Técnico de la Presidencia; Diandino Peña, Administrativo de la Presidencia; general Juan Bautista Rojas, de las Fuerzas Armadas; Luis Manuel Bonetti, de Industria y Comercio; Daniel Toribio, de Estado de Finanzas; Rafael Alburquerque, de Trabajo; Eduardo Latorre, de Relaciones Exteriores y Jaime Durán Hernando, de Obras Públicas y Comunicaciones.

Además, Ligia Amada Melo de Cardona, de Educación, Bellas Artes y Cultos; Juan Marichal, de Deportes, Educación Física y Recreación; Félix Jiménez, de Turismo;  Erasmo Vásquez, de Salud Pública y Asistencia Social; Frank Rodríguez, de Agricultura; Norge Botello, de Interior y Policía; Lidio Cadet, sin Cartera igual que Ramón Ventura Camejo.

Danilo Medina (2012)

Gustavo Montalvo, ministro de la Presidencia; José Ramón Peralta; ministro Administrativo de la Presidencia; Vicealmirante Sigfrido Pared Pérez, ministro de las Fuerzas Armadas; Simón Lizardo Mézquita, de Hacienda; José del Castillo Saviñón, de Industria y Comercio; Gonzalo Castillo, de Obras Públicas y Comunicaciones; Maritza Hernández, de Trabajo; Luís Ramón Rodríguez, de Agricultura y Freddy Hidalgo, de Salud Pública y Asistencia Social.

Además, Jaime David Fernández Mirabal, de Deportes y Recreación; José Antonio Rodríguez, de Cultura; Jorge Minaya, de la Juventud y Bautista Rojas Gómez, de Medio Ambiente y Recursos Naturales;

 Fueron ratificados José Ramón Fadul, en Interior y Policía; Carlos Morales Troncoso en Relaciones Exteriores; Josefina Pimentel, en Educación; Francisco Javier García, en Turismo; Alejandrina Germán, de la Mujer; Ligia Amada Melo, en Educación Superior, Ciencia y Tecnología, así como Temístocles Montás, en Economía, Planificación y Desarrollo y José Ramón Ventura Camejo, de Administración Pública.

Como ministros sin Cartera se designaron a Franklin Almeyda Rancier Antonio Isa Conde; Miguel Mejía.

Somos un medio independiente que asume un compromiso con la libertad de expresión, la transparencia y el acceso a la información de los ciudadanos.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba