La pandemia que rompió la tradición católica de concentraciones de feligreses
Redacción/ ElCorreo.do
SANTO DOMINGO: Desde que Jesucristo, el Hijo de Dios, confió a su discípulo Pedro “edificar su iglesia sobre esta piedra”, cuando se reúnen en su nombre, la parte fundamental ha sido la participación de la feligresía. “Pero los tiempos cambian” y los ritos de esta Semana Santa lo confirman, por culpa de la terrible pandemia del fatídico coronavirus, también conocido como COVID-19.
Forzados por esta circunstancia, los fieles de todo el mundo celebran la Semana Santa desde la seguridad de sus hogares, cumpliendo la advertencia de funcionarios de la sanidad pública, en el sentido de que los avances en la lucha contra la pandemia, obtenidos con mucho esfuerzo, “no podían ponerse en peligro por relajar el distanciamiento social durante los feriados”.
En Europa, donde estas fechas son temporada alta de viajes, las autoridades establecieron controles en carreteras y desaconsejaron las reuniones familiares.
En Japón, muchos han criticado al primer ministro, Shinzo Abe, por su lentitud para tomar medidas.
La prefectura de Aichi, sede de la automotriz Toyota, declaró este viernes su propio estado de emergencia alegando que no podía esperar a que el gobierno lo agregue a su lista.
“La situación es crítica”, señaló el gobernador de Aichi, Hideaki Omura. “Decidimos hacer todo lo posible para proteger la vida y la salud de los residentes de Aichi”.
Una muestra de lo rápido que el coronavirus ha doblegado a las economías mundiales, es que 16.8 millones de estadounidenses perdieron su trabajo en apenas tres semanas. Y se esperan todavía más despidos. Mientras, la tasa de paro del país podría alcanzar el 15% en abril por primera vez desde el final de la Gran Depresión.
En Reino Unido, su primer ministro, Boris Johnson, de 55 años, salió de la unidad de cuidados intensivos del hospital de Londres donde estaba siendo atendido por el virus. La salud del político, había empeorado a principios de semana mientras su país enfrenta su peor crisis desde la Segunda Guerra Mundial.
Cifras que aterran
En todo el mundo, se superaron los 95.000 fallecidos y el número de casos confirmados llegó a 1,6 millones, según un conteo de la Universidad Johns Hopkins.
Pero se cree que la cifra real sería mucho más alta por la cantidad limitada de pruebas que se realizan, la diferencia de criterios para contabilizar a los muertos y la ocultación de datos por parte de algunos gobiernos.
Estados Unidos parecía encaminado a superar a Italia como el país con más decesos en los próximos días, sin embargo, en proporción a su población tendría aproximadamente una sexta parte de las de Italia y España, dos de los países más castigados del mundo.
Una luz..
Como lo último que se debe perder es la esperanza, se dice popularmente, hay anuncio de que hubo algunos indicios positivos: Corea del Sur reportó apenas 27 casos nuevos en su noveno día con menos de 100.
En tanto, California registró su primer descenso diario en hospitalizaciones en cuidados intensivos desde el inicio del brote, y Australia y Nueva Zelanda tuvieron esta semana un descenso constante en la cifra de contagios.
Somos un medio independiente que asume un compromiso con la libertad de expresión, la transparencia y el acceso a la información de los ciudadanos.