La intervención militar es una variable del cataclismo esperado de los comicios presidenciales en EE.UU

Redacción/elCorreo.do
ESTADOS UNIDOS: Cual si fuera una de las naciones a la que los países desarrollados llaman bananeras, la celebración este martes las elecciones presidenciales en los Estados Unidos, existe el temor de que lo peor puede pasar cual que sea el resultado final.
Desde hace varios días los líderes empresariales estadounidenses están llamando a mantener la calma y se preparan ante posibles disturbios en las calles y en sus propias compañías si el veredicto de las urnas es cuestionado.
El riesgo parece estimulado por el hecho de que el presidente y candidato republicano, Donald Trump, cuestione los resultados si pierde ante el demócrata Joe Biden.
Al menos así lo advirtió el principal ejecutivo de Facebook, Mark Zuckerberg, respecto a una posible turbulencia social durante el recuento de votos de una elección que será un “test” para su red social.
“Me preocupa el riesgo de agitación civil con nuestra nación tan dividida durante un escrutinio que potencialmente puede llevar días, semanas “, dijo Zuckerberg.
Las compañías estadounidenses se esfuerzan por aparentar neutralidad política mientras aumentan la seguridad y están alertas por posibles enfrentamientos políticos tras una elección tan reñida.
“Esta ha sido una elección difícil para muchas compañías”, dijo a la AFP Allison Wood, directora de la firma Control Risks, la que se dedica al manejo de riesgos políticos, revelando haber aumentado la cantidad de pedidos adicionales de seguridad, con y sin armas.
De su lado, la consultora de riesgos Joshua Skule, vicepresidente de la firma Allied Universas, dijo que sus clientes demandan los servicios de guardias, protección de ejecutivos e “inteligencia proactiva”.
“La inteligencia durante un período de agitación permitirá a los gerentes de operaciones o seguridad tener una visión en tiempo real sobre el clima local y el ambiente para las compañías si las tensiones se disparan rápidamente”, dijo Skule.
Walmart y las armas
La red de tiendas Walmart anunció la semana pasada que retiraría de las estanterías armas y municiones y que las almacenará en depósitos fuera del alcance de los clientes.
Dijo haber tomado esa decisión tras disturbios en Filadelfia, pero un día más tarde volvió a vender armas.
La organización Business Roundtable, que congrega a las empresas estadounidenses más notorias, instó a su gente a respetar el proceso de escrutinio, incluso si éste se demora más de lo usual debido a la gran cantidad de votos emitidos anticipadamente
“Hasta en circunstancias normales, puede llevar tiempo tener los resultados”, dijo Business Roundtable en una declaración.
El temor de Nueva York
Centenares de negocios de la ciudad de Nueva York, angustiados por el fantasma de los disturbios y saqueos registrados meses antes, siguen protegiendo sus vidrieras con planchas de madera ante un escenario electoral que genera miedo en algunos sectores.
Por eso, el alcalde Bill de Blasio aseguró que no existen razones de peso para que el comercio tome estas medidas.
“Hay una elevada preocupación por los resultados de las elecciones y lo que ocurra después. Quiero informar que en este momento no vemos un desafío específico”, expuso, al tiempo de enfatizar que las autoridades estaban preparadas.
“Cada dueño de una tienda puede tomar su propia decisión. Reitero que no estamos dando orientación a los dueños de las tiendas para que hagan eso. Aunque lo entendemos”, agregó.
El NYDP
De su lado, el Grupo de Respuesta Estratégica del Departamento de Policía de la Ciudad de Nueva York (NYPD) envía mensajes claros subrayando que están preparados y entrenados “tácticamente” para frenar el impulso de revoltosos que quieran “colarse” en medio de manifestaciones pacíficas que podrían estar por venir.
El jefe de esta unidad, John D’Adamo, declaró a medios locales que esperaba “lo mejor esta semana, pero estamos preparados para lo peor. Estamos viviendo una época sin precedentes”.
¿Por qué el espanto?
Conforme aseguran expertos, quiérase o no, la pandemia provocada por el Covid-19, la polarización, pero de manera preponderante la crisis de confianza en el Gobierno, colocan las elecciones de este martes en Estados Unidos en una incertidumbre jamás vista en consultas electorales de ese país.
El temor crece debido al elevado volumen de voto por correo, lo que indudablemente prolongará el recuento, lo que avivará recelos y denuncias de fraude de una o las dos principales opciones de poder.
Esa incertidumbre fácilmente puede generar un estado de tensión social que podría tornarse inmanejable como nunca antes.
Lo anterior ha conducido a la actual situación, la que en opinión de analistas, constituye un caldo de cultivo explosivo, agravado por la polarización creada por la crisis de la Covid-19 y las protestas contra el racismo estimulado.
Espejismo rojo
Una pregunta que muchos podrían catalogar de ingenua es por qué los trumpistas prefirieron ejercer sus derechos ciudadanos de elegir este martes y no adelantado?
La respuesta es ofrecida por la experta en democracia del centro de estudios Carnegie Endowment for International Peace, Rachel Kleinfeld, la que plantea el extraño fenómeno conocido como el ‘espejismo rojo’, llamado así por el color del Partido Republicano.
Esa situación se produciría si el candidato, más que el actual presidente Donald Trump, toma la delantera en los estados clave la noche de este martes y se auto proclama vencedor antes de que todos los votos estén contados.
Si los resultados previstos en las encuestas se materializan, más que seguro se tiene que Trump denunciará la existencia de un fraude en su contra, denuncia que mantendrá hasta que se termine el recuento final de votos adelantados que otorgue la victoria al demócrata Joe Biden.
De así ocurrir, la mente de los entendidos retrocederá a las elecciones de 2000, cuando George W. Bush y Al Gore se disputaron el estrecho resultado en Florida y el entonces gobernador de ese estado, Jeb Bush, hermano del candidato republicano, resultó favorecido.
Según las encuestas, en ese estado clave, Biden registró una pequeña ventaja sobre Trump en los últimos días de la campaña, aunque una semana antes, mostraban en un empate estadístico tanto en Florida como en Carolina del Norte y Arizona.
Las FF.AA
Trascendió a última hora que más de 15 mil personas firmaron una petición en línea que pide a los líderes militares estadounidenses pero de manera directa al secretario de Defensa del país, Mark Esper y al Estado Mayor Conjunto rechazar cualquier orden del presidente destinada a interferir en las elecciones.
La entidad organizadora de esta iniciativa fue identificada como el grupo progresista RootsAction, la que es respaldada por organizaciones como Demócratas Progresistas de Estados Unidos, Exigir Progreso y Veteranos por la Paz.
Otra interrogante que angustia es en torno a de qué lado estarán los militares si Trump se niega a aceptar los resultados.
Este ha sido un tema debatido durante semanas, ante la retórica y el comportamiento autoritarios del gobernante, sostuvo el sitio web de noticias Common Dreams, una entidad sin fines de lucro.
El sitio publicó este lunes un artículo en la revista The Atlantic, alertando en torno a la posibilidad de que Trump ordene a los militares intervenir en las elecciones, como una de las varias formas en las que el mandatario pudiera intentar un golpe.
El medio calificó ese escenario como improbable, aunque no imposible de que pueda producirse, según se proyectan los acontecimientos.
Somos un medio independiente que asume un compromiso con la libertad de expresión, la transparencia y el acceso a la información de los ciudadanos.