Editorial

La guerra de Trump

Los presidentes estadounidenses suelen no irse en blanco en su administración sin iniciar algún conflicto que quede para la historia como parte de su marca personal.

Esa tradición guerrerista se interrumpió en el primer mandato de Donald Trump entre 2017 y 2021, cuando, por el contrario, contribuyó a desmontar conflictos, con lo cual se ganó el aprecio de muchos como un hombre de paz.

E inclusive, parte de su retórica de campaña para regresar a la Casa Blanca, se basó justamente en ese sello, motivando a millones de estadounidenses a decantarse por su candidatura, en el entendido de que los hijos de los americanos de clase media baja no tendrían que exponerse a ser muertos por soldados enemigos peleando en conflictos sin sentido.

Otra de las retóricas del magnate neoyorquino fue su visión de que Estados Unidos no podía comportarse como “el gendarme del mundo”, la que también le granjeó apoyos.

Sin embargo, el Trump de hace unas semanas dista un abismo de aquel apaciguador de conflictos, para ingresar en la lista de los líderes estadounidenses que no pueden vivir sin una confrontación bélica.

Te puede interesar:   Polémica insustancial

Naturalmente, fuera de sus fronteras, lejos del teatro de los acontecimientos y en cierta medida a salvo de los misiles que no caerían sobre Washington ni ninguna otra ciudad continental de los Estados Unidos.

La noche del sábado 21 de junio, Trump se inscribió en la lista de los gobernantes guerreristas al lanzar un ataque contra el territorio iraní, sin que Teherán lo provocara.

Es decir, como resaltó el líder ruso, Vladimir Putin, fue una agresión sin justificación alguna, talvez solo por estar bien con el primer ministro israelí que tiene la guerra contra quien sea como un mecanismo de supervivencia interna.

Un empecinado provocador como Benjamin Netanyahu y un gobernante díscolo como Trump no llevarían poner al mundo en las puertas de una devastación sin paragón.

Somos un medio independiente que asume un compromiso con la libertad de expresión, la transparencia y el acceso a la información de los ciudadanos.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba