La Fuerza del Pueblo acusa PLD buscar TC anule la Constitución y le favorezca con segunda mayoría en el Senado

Redacción/elCorreo.do
SANTO DOMINGO: El partido Fuerza del Pueblo (FP) acusó este miércoles al de la Liberación Dominicana (PLD) de pretender que el Tribunal Constitucional anule la Carta Magna dando una interpretación favorable a sus pretensiones de ocupar el segundo asiento del Senado de loa República en el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM).
El vocero de la FP en la Cámara Alta, Dionis Sánchez, reveló que el PLD sometió un recurso ante el TC luego de que tres juristas consultados por la formación morada le analizaran que la segunda mayoría corresponde al partido con más senadores.
“Después del PRM, el partido o bloque de partidos con mayor cantidad de senadores es la FP y por eso el PLD sometió al TC el recurso marcado con el número 0120200040, tratando de que haga una interpretación evacuando una sentencia con la interpretación que le están dando ellos”, dijo.
Agregó que en ningún momento el artículo 178 de la Constitución habla de elecciones, sino a la composición de cómo están agrupados los senadores, “por eso es que esperan que el TC le dé una interpretación diferente al mandato constitucional y la Ley 138-11”.
Durante una intervención en la sesión del Senado, el representante de la provincia de Pedernales informó que el recurso del PLD busca que el Senado seleccione a su elegido, el senador José del Castillo Saviñón, como representante de la segunda mayoría.
Indicó que basándose en el artículo 2, en sus numerales 4 y 5, que señalan lo mismo que el artículo 178 numerales también 4 y 5 de la Constitución, el bloque de la segunda mayoría lo presenta la Fuerza del Pueblo.
“Conociendo lo que manda la Constitución vigente y la Ley 138-11, el PLD llamó a consulta a los abogados José Dantés, Eduardo Jorge Prats y Julio Cury, para que les analizaran el artículo 2 del Capítulo II de la Constitución, sobre la segunda mayoría”, sostuvo Sánchez.
Este artículo, que versa sobre la composición del CNM, precisa que el organismo es encabezado por el Presidente de la República; el presidente del Senado de la República, un senador o senadora escogido por el Senado que pertenezca a un partido o bloque de partidos diferente al del presidente del Senado y que ostente la representación de la segunda mayoría.
El legislador opositor dijo que los juristas Dantés, Jorge Prats y Cury le manifestaron al PLD que esa representación correspondía al partido o bloque que tuviera más senadores que el de primera mayoría que es el PRM.
El escarceo se incrementó luego del llamado hecho a finales de septiembre por el jefe del Estado al presidente del Senado, Eduardo Estrella, para que se abocaran a escoger al miembro de la segunda mayoría que ocupará un asiento en el CNM.
El presidente Abinader recordó al titular del Senado que sólo queda pendiente de escoger al representante de ese órgano para convocar el CNM y proceder a evaluar un juez de la Suprema Corte de Justicia y a cuatro del Tribunal Constitucional.
PLD alega contar con las actas que certificaron a sus senadores tras ganar las elecciones del 5 de julio, mientras que la FP sustenta sus reclamaciones en la renuncia de esos legisladores, quienes pasaron a hacer fila en ese joven partido.
De su lado, el presidente del PRM, José Ignacio Paliza expresó que “la segunda mayoría será la que tenga mayor cantidad de legisladores presentes y que el Senado tendrá que jugar su rol, como fue en su caso antes de formar parte del CNM.
“Que se envíe a la comisión de justicia o una comisión especial que se cree para que pueda determinar ese particular”, expresó el ex senador y actual ministro Administrativo de la Presidencia.
Mientras, la vocera de los senadores perremeistas, Faride Raful, asegura que la Fuerza del Pueblo ocupa la segunda mayoría en el Senado al contar
“La discusión está en la proporcionalidad del voto a nivel nacional, pero en el Senado en este momento la segunda mayoría es la Fuerza del Pueblo”, reiteró.
Somos un medio independiente que asume un compromiso con la libertad de expresión, la transparencia y el acceso a la información de los ciudadanos.