.

Gana terreno idea mover por crisis sanitaria la fecha de comicios generales 2020

Redacción/El Correo.do

SANTO DOMINGO: Hace algo más de un mes la idea de cambiar la fecha de las próximas elecciones presidenciales y congresuales parecía una simple majadería política sin sentido, pero la pandemia del coronavirus ha provocado que cada vez más se vaya tornando lógica y razonable, para evitar una probable reactivación de la enfermedad.

Formalmente quienes primero lo plantearon a la Junta Central Electoral (JCE) fueron los integrantes del Foro Permanente de Partidos Políticos de la República Dominicana, sugiriendo realizar el evento el primer domingo (día 5) de julio y una probable segunda vuelta el último domingo, es decir, el 26.

El documento del foro fue enviado a su candidato, Leonel Fernández, de la Fuerza del Pueblo y a los del Partido de la Liberación Dominicana, Gonzalo Castillo, y Partido Revolucionario Moderno, Luis Abinader.

Hasta el momento, ninguno de los líderes ni los partidos principales han abordado ese tema.

Al ser preguntado, el ex presidente Fernández dijo que eso no se ha discutido en su partido, pero que en todo caso para él las elecciones son un tema secundario frente a la gravedad de la crisis sanitaria que ha provocado el COVID-19.

La agrupación de partidos además planteó en su documento abrir la posibilidad de nuevas alianzas para auspiciar que se realice una sola elección, reponiendo nuevos plazos de para pactos y coaliciones, incentivando la unificación de propuestas electivas, de manera que existan menos candidaturas, sin menospreciar los derechos de los partidos.

“Esto debe tratarse como lo es, una situación de excepción, ya que influye positivamente en la concentración del esfuerzo en la menor cantidad de candidatos”, argumentó.

Otra propuesta fue tener en cuenta los inconvenientes para implementar el voto dominicano en el exterior, de casi 600 mil electores, indicando que se debe estudiar la posibilidad de tomar decisiones claras al respecto.

Recordó la imposibilidad material en la que se encuentran los ciudadanos dominicanos en el exterior para ejercer el sufragio, preferiblemente suspendiendo el proceso hasta la fecha en la que sea posible realizarlo.

Sin embargo, dado que la cantidad de votantes puede incidir en el resultado electoral y definir los  partidos que queden en primero y segundo lugares, esa consulta cívica no puede dejarse sin fecha de manera indefinida.

Te puede interesar:   Luis Abinader gana ampliamente; Leonel y Abel reconocen derrota; afirma es su última campaña

En otro lado, sobre la mesa se encuentra el planteamiento de que los colegios electorales tengan 150 o 200 electores y se vote por edad y horas, así como que el período de votación retorne al horario de 6:00 am a 6:00 pm para evitar aglomeraciones y los ciudadanos voten con fluidez, sin necesidad de hacer filas que obliguen al contacto físico.

“Ante la realidad de que no se debe estar haciendo campaña de la forma tradicional, el Gobierno, en acuerdo con el Congreso, debe crear una servidumbre radioeléctrica por el tiempo de campaña”, indica el documento.

De manera puntual, se aconsejó garantizar, mediante análisis de rigor, que los miembros de los colegios electorales y delegados de partidos están libres del virus covid-19.

Proclama de la JCE

El pasado 17 de marzo la Junta Central Electoral (JCE) dejó abierta la campaña electoral para las elecciones presidenciales y congresuales del 17 de mayo próximo, en la cual se establecen también los topes de gastos para los candidatos participantes.

De conformidad con la proclama de la JCE, en esos comicios están hábiles para sufragar 7,529,932 ciudadanos, de los cuales 6,934,053 lo harán en el territorio nacional  y 595,879 en las ciudades del exterior donde se han empadronado para votar.

Al ser consultado sobre el tema, el miembro titular de la JCE Roberto Saladín, dijo que el pleno del organismo no ha decidió colocar en agenda esa posibilidad y que sigue empeñada en que los comicios de mayo se realicen como están programados.

De hecho, la JCE discutió con los partidos los modelos de las boletas que se utilizarán para elegir presidente y vicepresidente de la República, así como senadores, diputados y representantes ante el Parlamento Centroamericano.

 A favor

A favor de la reprogramación de los comicios se han manifestado la Fundación Institucionalidad y Justicia, el sociólogo Cándido Mercedes, de Participación Ciudadana, y el viceministro de la Juventud y candidato a diputado en el DN por el PRD, Joel Díaz Ureña.

Somos un medio independiente que asume un compromiso con la libertad de expresión, la transparencia y el acceso a la información de los ciudadanos.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba