Panorama

Firma del pacto eléctrico está más enmarañada que nunca debido a intereses encontrados

Por Suanny Reynoso

Redacción/elCorreo.do

SANTO DOMINGO: Los escollos por salvar y firmar en el mes de diciembre próximo el pacto eléctrico parecen enredarse más cada día en una madeja en la que los intereses entre empresarios, generadores y el Gobierno se erigen con un muro de contención que hace imposible consensuar todas las partes.

Fernando Peña recordó que en febrero del 2019 el PRM había establecido públicamente su oposición y había dicho, luego de retirarse del pacto, que el Gobierno quiso simular un supuesto consenso de todos los sectores, cuando solo era un acuerdo entre una los generadores, el empresariado y el sector oficial.

Asimismo, otra de las quejas del PRM era que el documento oficial del Palacio Nacional era un esquema inexplicable que contradecía la ley y el fundamento de cualquier mercado, así como los estudios que se habían hecho de tarifas, entre otros detalles que prácticamente trancaron el juego.

“Ahí no hay ningún consenso y así se lo hicimos saber al presidente del Consejo Económico y Social (CES), Rafael Toribio, aunque si reconocemos que se puede avanzar en la discusión, incorporando algunos elementos que fueron negados en la anterior administración, como son los casos de Punta Catalina y los estados financieros de las Edes y la discusión transparente de la tarifa técnica”, puntualizó Peña.

En opinión de Peña, el Gobierno de Danilo Medina intentó sancochar y electrocutar el pacto, alegando un supuesto consenso que nunca se produjo, lo que dijo no se pudo materializar por la firma oposición de la sociedad civil, que erigió “un contén de resistencia en defensa de los consumidores”.

“El sector social, en el caso de Punta Catalina, además de plantear el tema de la auditoria, propuso un nuevo modelo de negocio alternativo, que no implicara privatización, sino la democratización de las acciones a partir de la participación ciudadana y el mundo cooperativo”, sostuvo.

Te puede interesar:   Siguen en aumento muertes por terremoto en Haití; suman 1,419 y cerca de 7,000 heridos

De igual modo, el coordinador del observatorio de Políticas Públicas de la UASD explicó que en el caso de las Edes, el sector social propuso que en lugar de pasarlas al sector privado, se auditen sus estados financieros y se conviertan en una sola empresa para evitar el desorden que impuso el Gobierno del PLD y que el PRM prometió corregir.

Afirmó que si en el país se hace el acuerdo de cumplir la ley, no habría necesidad de firmar ningún pacto, porque las propuestas que hizo el Gobierno anterior y que ahora trata de renovarse, es un es documento que más del 80% lo dice la ley, como son la ausencia de consecuencias y veeduría.

Confían en PRM

De su lado, Bernardo Castellanos entiende que las expectativas alrededor de la discusión del Pacto eléctrico hay que centrarla en dos aspectos: que finalmente se firme y que luego se cumpla, porque en su opinión, no se hace nada con firmar un papel y que luego no se cumpla.

En torno a la firma del documento, dijo que las posibilidades son amplias, si el PRM, hoy en el Gobierno, mantiene la coherencia frente al tema que tenia cuando era oposición, cuyos planteamientos coincidían con la postura de los representantes de la sociedad civil.

Sostuvo que “fueron la sociedad civil y el PRM quienes en esencia impidieron que ese pacto se rubricara, entonces si hay coherencia en el partido oficial, la firma del pacto será una realidad, solo si antes se salvan algunos escollos que aún están pendientes”.

Somos un medio independiente que asume un compromiso con la libertad de expresión, la transparencia y el acceso a la información de los ciudadanos.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba