
Redacción/elCorreo.do
SANTO DOMINGO: Las autoridades educativas del país deben ponderar restablecer de manera gradual la educación presencial, ante las advertencias de organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) han dado la voz de alarma por el impacto negativo que estaría generando la educación a distancia en la República Dominicana.
El planteamiento lo hizo la expresidente de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), María Teresa Cabrera, quien entiende que la educación virtual o a distancia, estaría provocando la deserción escolar de niños y niñas, por lo que estimó conveniente que hay que evaluar el regreso a las aulas.
Cabrera consideró que el regreso a la educación presencial se puede hacer de manera combinada, de forma gradual, que incluya el tema presencial de la docencia por los impactos que está generando la cantidad de niños y niñas que están quedando fuera de la escuela.
“Hay que ir creando las condiciones en lo relativo a la infraestructura física de los centros educativos que tendrán que ser readecuados en términos de servicios y estructura física, porque definitivamente esa educación a distancia no va a ser para siempre, profundiza la brecha de la desigualdad”, apunto la educadora.
La ex dirigente gremial reconoce que esas voces que se han levando en reclamo de ese cambio en la forma de la educación, lo hacen en un momento en el que el coronavirus presenta un repunte, pero que hay regiones del país donde el nivel de contagio es muy bajo y no se están dando clase presencial.
Durante una entrevista en el programa “Uno más Uno”, de Teleantillas, Cabrera manifestó que hay que ver desde el Ministerio de Educación como ir trabajando, creando las condiciones, “porque cuando retornemos a la presencialidad, sea semi o gradual, tendrá que ser en otras condiciones y con otros protocolos.
Insistió en que hay que aprovechar el tiempo en que se está trabajando a distancia, para ir creando y haciendo toda la planificación para un regreso gradual y seguro de la docencia semipresencial”.
Opinó que hay que pensar que en el próximo año podría llegar el momento de retornar a la escuela para evitar que la gran brecha que existe se multiplique a niveles más dramáticos de cómo se encuentran en la actualidad.
Las cancelaciones
Sobre las cancelaciones en el Ministerio de Educación, la dirigente gremial dijo que no solo están “desvinculando” “botellas”, sino también muchas personas que ejercían funciones administrativas en distintos puntos del país, que venían realizando su labor de manera ininterrumpida.
“Yo entiendo que las “botellas”, esas personas que no ejercían ninguna función, ya las habían sacado antes. La gente que no va a trabajar, no se siente cuando los cancelan. En este caso no todas son “botellas”, porque ahí hay gente de carne y hueso que van a su centro de trabajo que también las han incluido en ese paquete”, explicó.
Dijo que producto de “esas cancelaciones masivas, desordenadas hechas sin ningún tipo de miramiento, sustituyendo a todo el que encentraron a su paso, también han sido desvinculados miembros del Partido Revolucionario Moderno (PRM) que realizaban funciones administrativas en ese ministerio, que ahora se supone habrá que reponerlos”.
Añadió que conoce de casos de personas que tenían licencias médicas y otros que tenían enfermedades terminales, que utilizaban parte de sus sueldos para comprar sus medicamentos, que también ha sido cancelados, lo que considera “un abuso y una barbaridad porque la ley lo prohíbe”.
En su opinión, eso genera una acción en derecho, porque no se debe cancelar a una persona que está enferma y que además ya tenían tramitada su licencia formalmente, casos que dijo deberían ser revisados por razones de humanidad.