.

Explotación nuevas minas de oro sería tabla de salvación para economía dominicana

Redacción/elCorreo.do

SANTO DOMINGO: La actual parálisis económica que afecta la totalidad de naciones ha llevado a los actores responsables de generar riquezas a dirigir su atención al sector minero en general y la extracción de oro en particular.

Por suerte para la República Dominicana, en su territorio se han detectado varios yacimientos auríferos, lo que desde hace años ocupa un renglón básico en la producción de divisas y hacer frente a la inevitable recesión económica mundial, la que se vaticina peor que la de 2008.

De manera puntual, se hace referencia a la mina de Pueblo Viejo, clasificada como la más productiva en la región caribeña y América Latina, así como la cuarta mina que más oro produjo en 2018, con un total de 30.1 toneladas.

Según una crónica publicada en la revista www.oroinformación.com  de manera inexplicable para el raciocinio común, el ritmo de producción de la mina se fue reduciendo, atribuida a la baja concentración de oro en el material extraído.

Su propietaria, la canadiense Barrick Gold, ha emprendido un proceso de ampliación «que permitirá a la mina líder (de la región) extender su vida útil hasta la década de 2030 o incluso más allá», dice la publicación.

El contrato de la Barrick

En 2005, la Barrick Gold, una de las principales empresas mineras del mundo, compró a la Placer Dome y adquirió los derechos del contrato minero que esta había suscrito con el Estado dominicano cuatro años antes. De inmediato comenzó a cabildear para cambiarlo.

En 2009, cuatro años después de que la firma minera Placer Dome cediera los derechos para extraer el oro de Pueblo Nuevo, la Barrick Gold logró una modificación al contrato a través de la cual amplió sus beneficios.

El ingeniero geólogo Osiris de León explica que la Barrick le pidió al entonces presidente Leonel Fernández una modificación que eliminara el 25% de participación en las utilidades netas y le concediera exención impositiva “hasta que recuperara su inversión inflada, y no auditada”.

Agregaba que esas condiciones se mantuvieran “hasta obtener una tasa interna de retorno de un 10%, dejando apenas el 3.2% del beneficio neto de fundición por las ventas de oro”.

La “modificación” 

Fue el 19 de septiembre de 2013 cuando el ministro de la Presidencia, Gustavo Montalvo, pronunció el discurso que anunció la modificación del contrato en cuestión.

“Tras meses de duro trabajo y largas conversaciones, podemos anunciarles con alegría y satisfacción que hemos llegado a un acuerdo justo entre el Gobierno dominicano y la empresa minera Barrick Gold”, señalaba.

Y agregaba: “Con la firma de esta segunda enmienda al contrato especial de arrendamiento de derechos mineros que oficializamos hoy, damos por cerrado el proceso que el Presidente Danilo Medina impulsó el pasado 27 de febrero y que ha tenido como fin último asegurar que los beneficios de los recursos naturales de nuestra tierra beneficien, en primer lugar, al pueblo dominicano”.

Aunque adelantaba que “en los próximos días” el nuevo pacto sería llevado al Congreso, al día de hoy su contenido es desconocido por la mayoría de la población.

Te puede interesar:   Cuatro de los principales imputados en “Operación Antipulpo" apelan prisión preventiva

El aporte

Conforme a las estadísticas sobre el comportamiento de la economía nacional el año pasado, la explotación de minas y canteras creció un 3.4%.

Ese comportamiento hizo posible que el crecimiento económico fuera de 5.1%, ya que las exportaciones nacionales de oro se elevaron de manera primordial.

En 2019, el precio del noble metal se ubicaba en alrededor de US$1,550 la onza troy, lo que ayudó a que la cuenta corriente de la balanza de pagos terminara con un déficit de 1.4% del PIB, similar al del año 2018.

También el Banco Central autentificó que las exportaciones nacionales crecieron 8.7% interanual, destacándose las de oro, que registraron un incremento de 13.5% en 2019, equivalente a US$183.7 millones.

El enfoque de BBC News

Por ahora, si la pregunta es cuánto oro queda por extraer en el mundo, la respuesta es ofrecida por el periódico digital británico BBC News en un amplio reportaje al respecto, iniciándolo con el dato de que “el mes pasado (agosto), el precio del oro alcanzó su máximo histórico al superar los US$2.000 por onza”.

“¿Cuánto oro queda? Las empresas mineras estiman de dos formas el volumen de oro que permanece en el subsuelo: Las reservas de oro que es económicamente viable extraer al precio de su cotización y el que se volverá económicamente viable después de una investigación adicional, o a un nivel de precios más alto.

Continuó señalando que, si bien esta subida de su cotización “ha estado espoleada por los operadores del mercado, nos hace preguntarnos sobre la disponibilidad del metal precioso y cómo de cerca estamos de que se agoten sus reservas en la Tierra”.

“El oro tiene una gran demanda como inversión, es símbolo de estatus y un componente clave en muchos productos electrónicos. Si viene una recesión global, la respuesta puede estar en el precio del oro, pero también es un recurso finito, y eventualmente llegará una etapa en la que no quedará nada por explotar”, observó.

Refirió que los expertos hablan sobre el concepto de nivel máximo o pico, “que tiene lugar cuando hemos extraído la mayor cantidad posible en un año. Algunos creen que es posible que ya hayamos llegado a ese punto”.

Esa deducción se basaba en que la producción de las minas de oro totalizó 3.531 toneladas en 2019, un 1% menos que en 2018, según el Consejo Mundial del Oro, constituyendo “la primera disminución anual de la producción desde 2008”.

«Aunque el crecimiento en la oferta puede ralentizarse o disminuir ligeramente en los próximos años conforme se agotan las reservas existentes y los nuevos descubrimientos se vuelven cada vez más escasos, sugerir que la producción ha alcanzado su punto máximo puede ser un poco prematuro», dijo Hannah Brandstaetter, portavoz del Consejo Mundial del Oro.

Somos un medio independiente que asume un compromiso con la libertad de expresión, la transparencia y el acceso a la información de los ciudadanos.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba