.

El PLD sale este viernes al futuro con marcada debilidad municipal y electoral

Redaccion/ElCorreo.do

SANTO DOMINGO: Los efectos adversos que causaron al Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y aliados los pasados comicios municipales comenzarán a tener sentido a partir de este viernes, cuando 114 de los 158 alcaldes, la mayoría de la oposición, principalmente del Partido Revolucionario Moderno (PRM), asuman por primera vez la dirección de igual número de alcaldías.

El cálculo se establece en base a los resultados finales de la primera consulta cívica del año en curso, en la que el PLD perdió 91 plazas y el PRM ganó 112, según un estudio realizado por Observatorio Político Dominicano (OPD) de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode).

Según ese informe, 98 alcaldes buscaban reelegirse en los cargos y de esos 65 son de las filas del PLD y solo ganaron 26; 20 del PRM y 13 lograron la reelección; 8 del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) se postularon y solo uno ganó; el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) logró reelegir tres de tres que postuló y el Partido Popular Cristiano (PPC), uno que buscó la reelección.

En el caso del PRD, es importante aclarar que en varios municipios como Santo Domingo Oeste, Los Alcarrizos y Barahona, postuló figuras de esa organización pero fue en alianzas que encabezó el PLD y por eso no se registran entre sus propuestas a la reelección. En los distritos municipales, un 36.3 % del total de directores fue reelecto, es decir, 85 de 235.

El Distrito Nacional, además de todas las características que tiene la fecha, agregará el hecho de que por primera vez una mujer, Carolina Mejía, asumirá el gobierno municipal, sumado a que ella es la secretaria general del PRM e hija del ex presidente Hipólito Mejía.

Desde el punto de vista político, el PLD sufrió un gran revés en las elecciones del 15 de marzo, ya que perdió 91 plazas municipales, 42 alcaldías con relación al 2016 cuando ganó 107 municipios de los 158.

Ahora solo retuvo 119 distritos municipales de los 168 que había ganado en el 2016, mientras el PRM, ganó 51 municipios contra los 30 en que salió victorioso en los comicios anteriores y de 43 distritos municipales pasó a 104 este año.

De los 81 municipios cabeceras que ganó el PRM, en 17 plazas fue en alianza con el partido Fuerza del Pueblo (FP).

Perder/perder

Una consecuencia inmediata que tendrá para el PLD perder el control municipal es que ahora la Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU) quedará bajo el control del PRM.

El informe del OPD hace la observación que en los años recientes esta organización ha estado presidida por el PLD y que su actual presidente, Rafael Hidalgo, alcalde de Azua perdió la reelección.

La investigación del OPD resalta que el electorado urbano prefirió votar por un cambio en el nivel municipal, pero que los votantes de las zonas rurales prefirieron en su mayoría a los actuales incumbentes, pero también hubo cambios con relación al 2016.

Te puede interesar:   Danilo Medina se atribuye dirigir de facto el PLD; desplaza formalidad partidaria y nadie protesta

En enero, otros golpes

Los efectos contrarios planteados al inicio de esta crónica se refieren a que las elecciones extraordinarias municipales del pasado 15 de marzo se sentirán también “en tiempo real” al próximo 26 de enero de 2021.

Ese día serán renovadas las cúpulas de la Liga Municipal Dominicana (LMD); la de FEDOMU, de la Federación Dominicana de Distritos Municipales (Fedodim), de la Asociación Dominicana de Regidores (Asodore), la Asociación Dominicana se Vocales (Adova) y la Unión de Mujeres Municipalita Dominicana (Unmundo).

Como los cargos dirigenciales son escogidos por la totalidad o mayoría de sus miembros, salvo que se produzcan acontecimientos hasta ahora no contemplados, la oposición será la que conducirá las acciones de esos importantes organismos de los gobiernos locales de todo el país.

Elecciones municipales

Como nunca, las elecciones municipales se habían visto sometidas a tantos cambios y acontecimientos traumáticos como las de este año. Primero, por mandato constitucional, la fecha tradicional de celebrarse fue siempre el 16 de mayo junto a las presidenciales y congresuales, aunque en 1968, se produjeron con las legislativas.

Estos dos renglones de elección se unieron nueva vez a las presidenciales hasta 1998, cuando retornaron a la posición anterior, volviendo a ser parte de los otros dos poderes, por mandato de la nueva Constitución de 2010, pero por acuerdos políticos el período de mandato de las autoridades escogidas en 2012 se prolongó hasta 2016.

La Constitución dispuso que el nivel municipal fuera separado de las otras dos y que se celebrara el 16 de febrero, así como que los candidatos triunfantes asumieran el 24 de abril, Día de los Ayuntamientos Dominicanos.

Pero aunque el plan de acción con miras a ese objetivo fue desarrollado a plenitud, como se recuerda, una parte de los equipos adquiridos para generar el voto automatizado, “fallaron” a última hora.

Fue necesario mover la fecha de elección al 15 de marzo, pero con boletas, descartando la modalidad electrónica. Este viernes, los más votados asumen sus nuevas funciones.

Resta

Con el “invento constitucional”, a los alcaldes, regidores, directores y vocales de las alcaldías y distritos municipales salientes les fueron restados casi cuatro meses de ejercicio, ya que habrían sido sustituidos el 16 de agosto, como sucederá con el presidente, vicepresidenta, senadores y diputados de la República.

Somos un medio independiente que asume un compromiso con la libertad de expresión, la transparencia y el acceso a la información de los ciudadanos.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba