.

El Gobierno quiere Junta “apartidista”, pero en PRM hay conato de rebelión; ningún aspirante logra consenso

Redacción/elCorreo.do

SANTO DOMINGO: La idea sustentada por el presidente Luis Abinader y asumida por el ex mandatario Leonel Fernández, seguidos por la mayoría de sectores sociales, políticos e independientes, de escoger a los integrantes de la Junta Central Electoral (JCE) lo más alejado del partidismo, está dejando serias dudas.

Resulta que, por lo menos uno de los aspirantes a la presidencia del organismo, Eddy Olivares, es un alto dirigente del gubernamental Partido Revolucionario (PRM), que ha concitado un masivo respaldo de 114 diputados y un buen número de senadores de las distintas bancadas.

El otro, actual presidente del Tribunal Superior Electoral, Román Jáquez Liranzo, ha sido merecedor de adhesiones tanto a nivel personal como organizaciones cívicas, religiosas, comunitarias… pero también el rechazo anterior partido de gobierno, el de la Liberación Dominicana (PLD).

Esto significa que las dos opciones más bailoteadas no tienen consenso ni aun en sus propios litorales, ya que al menos dos de los jueces del TSE, los magistrados Rafaelina Peralta Arias y Ramón Arístides Madera, también aspiran a la presidencia de la JCE.

Según va evolucionando la selección de los próximos responsables de organizar las venideras elecciones, la comisión encargada de recibir expedientes y depurarlos, luce dubitativa en sus declaraciones sobre el particular.

Por un lado, sus miembros opinan como el presidente de la República, pero por el otro recuerdan las reglas constitucionales que norman que deben cumplir los integrantes de las 10 ternas que presentarán al hemiciclo senatorial.

El presidente del Senado, Eduardo Estrella, afirmó este miércoles que es partidario de que los miembros de la JCE sean personas sin ningún tipo de atadura política.

La Constitución de la República, en el párrafo primero del artículo 212, se limita a señalar que la JCE estará integrada por un presiente y cuatro miembros y sus suplentes, elegidos por un período de cuatro años por el Senado de la República, con el voto de las dos terceras partes de los senadores presentes en la sesión.

Te puede interesar:   Argenis Contreras, principal acusado asesinato Yuniol Ramírez, pasó su primera noche en cárcel de Najayo

Es partiendo de esas normativas que se vislumbra los próximos componentes de la JCE tendrán ligazón partidaria, otros no tanto, de diferentes áreas del saber hasta refrendados.

El cedazo

La comisión especial de senadores que evaluará a los candidatos para dirigir la JCE, cerró este martes la recepción de documentos, con la inscripción de 393 candidatos que aspiran a ser miembros del organismo de elecciones.

Sin embargo, de esa inesperada cantidad de concursantes, decenas lo hicieron sabiendo que no cumplen los requisitos básicos, como edad, tiempo de ejercicio, y hasta de egresados de profesiones que se entiende en nada ayudarán a resolver un percance relacionado con escrutinios, conteos y tecnológico.

El presidente de la comisión, Ricardo de los Santos, anunció que desde este miércoles se iniciaba el proceso de “pre-depuración” de expedientes, ya que podrían haber en los inscritos personas que no califiquen para ser evaluadas, para dar a conocer al país la lista definitiva de los que serán considerados.

Mediante este mecanismo, expresó De los Santos, “a partir de que sean publicados los nombres, la población podrá presentar las objeciones de lugar», reiterando que “todo postulante que cumpla con los requerimientos constitucionales y legales será evaluado”.

Somos un medio independiente que asume un compromiso con la libertad de expresión, la transparencia y el acceso a la información de los ciudadanos.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba