EL GENOMA DEL CORONAVIRUS EN NÚMEROS
La tasa de acumulación de mutaciones del coronavirus es relativamente lenta en comparación con los virus de la influenza.

LatamIsrael
JERUSALÉN.- Un interesante estudio muestra la tasa de similitud entre el genoma del coronavirus y el genoma de otros virus pertenecientes a la misma familia.
Los datos numéricos a veces revelan hechos que de otra manera están ocultos dentro del flujo de información de una cantidad abrumadora de fuentes.
El Prof. Ron Milo y el estudiante de investigación Yinon Bar-On del Departamento de Ciencias Ambientales y Vegetales del Instituto Weizmann, junto con sus colegas estadounidenses Prof. Rob Phillips de Caltech y el Dr. Avi Flamholz de Berkeley, recientemente buscaron organizar la inundación de información de coronavirus en un marco ordenado.
Los científicos examinaron cientos de estudios realizados a nivel mundial.
La primera etapa requería que los científicos entendieran los diferentes métodos de medición y estimación para poder coordinar y traducir todos los hallazgos al mismo “lenguaje”.
Se trata de una tarea compleja que requiere mucho cuidado.
Aquí, la experiencia de los científicos les ayudó a traducir y consolidar una gran cantidad de datos y hallazgos que acumularon en estudios anteriores.
La investigación, se puede encontrar en la revista eLife. Uno de los hallazgos interesantes que destaca es la similitud entre el genoma del coronavirus y el genoma de otros virus.
El genoma del coronavirus en números.
Por ejemplo, el genoma del coronavirus es:
96% idéntico a un genoma de coronavirus que infecta murciélagos.
91% idéntico a un genoma de coronavirus que infecta a los osos hormigueros escamosos (pangolines).
80% idéntico al virus que estalló hace unas dos décadas – SARS.
55% idéntico al virus que estalló hace ocho años – MERS.
50% idéntico al coronavirus que causa “resfriados comunes”.
Los científicos también presentan datos numéricos precisos sobre la unión del virus a varios órganos del cuerpo (bronquios, pulmones, varios tipos de células y más).
El estudio presenta el número de copias y otras características cuantitativas de los “objetivos” del virus. Estos son relevantes para el desarrollo de vacunas y productos farmacéuticos que bloquean la capacidad del virus para adherirse y penetrar en una célula humana.
Una parte adicional de su investigación se relaciona con la tasa de acumulación de mutaciones del virus.
Este valor está relacionado con la posibilidad (riesgo) de que el virus “pase por alto” las vacunas desarrolladas contra él y vuelva a atacar a los humanos.
La tasa de acumulación de mutaciones del coronavirus es relativamente lenta en comparación con los virus de la influenza.
Milo estima con cautela que esto puede indicar que los medicamentos y las vacunas desarrolladas por los científicos serán duraderas para frenar este virus a los largo del tiempo.
Fuente: Weizmann
Somos un medio independiente que asume un compromiso con la libertad de expresión, la transparencia y el acceso a la información de los ciudadanos.